lunes, 16 de diciembre de 2013

3 claves para que su empresa comunique mejor en Navidad



¿Su empresa comunica bien en Navidad? Durante estas fiestas la comunicación corporativa fluye en muchas direcciones: externa e interna. Pero, la gran pregunta es si nuestra empresa sabe gestionarla y canalizarla de la mejor manera. Tal vez es necesario sentarse un rato y planificar la comunicación navideña.

1) Marketing Navideño – Comunicar al consumidor: La época navideña es la que más ventas genera. Nuestra empresa debe preparar una estrategia de mercadotecnia para ganar clientes y subir las ventas. En una época de crisis, como la actual, las ideas más creativas son las que mejores resultados dan y no han de ser caras. ¡Hay que afilar el ingenio! Aproximadamente un 20% de la facturación total se obtiene entre mediados de noviembre y fines de diciembre. En esta época, el ánimo de consumo aumenta con creces y nuestra marca ha de fomentar que el cliente acuda a nosotros. La newsletter (listado de clientes habituales con sus datos) y las redes sociales son una herramienta de comunicación muy potente en la actualidad. Nuestros clientes están en la red. Podemos dirigirles a nuestra tienda online o a la física, donde detalles como la decoración, ofrecer descuentos, servicio especial de envoltorios o dar obsequios, pueden favorecer nuestro objetivo final. 

2) Cena de Navidad – Comunicación Interna: La iniciativa de organizar la cena de Navidad puede partir tanto de los empleados como de la propia empresa, pero para nuestra compañía este acto es estratégico y debe servir para mejorar las relaciones entre la dirección y los trabajadores. Aprovechando que es un evento informal, donde se charla en un ambiente relajado y lejos del lugar de trabajo, la dirección debe ofrecer nueva información de interés común, mostrar la visión real de la empresa y resaltar los aspectos positivos de la situación existente. Según el libro ‘Cómo gestionar la comunicación en organizaciones públicas y nolucrativas’ de Sergio Fernández López “una buena comunicación interna debe ser capaz de explicar al equipo de su organización qué es lo que se quiere de ellos. Uno de los principales problemas que tienen las compañías es que sus miembros no saben muy bien cuáles son los objetivos de la misma ni que es lo que la organización espera de ellos”.

3) Felicitación navideña – Comunicar a clientes y proveedores: Es una buena época para estrechar los lazos comunicativos con clientes y proveedores. Es la mejor oportunidad para dirigirnos a ellos y recordarles a antiguos como a nuevos que seguimos en activo y trabajando. Hoy en día, prácticamente la mayoría de las empresas optan por una felicitación navideña enviada por e-mail, debido a que supone un mínimo gasto y se llega directamente a la persona deseada, pero todavía hay quien desea seguir enviando y recibiendo el Christma impreso en papel. Debemos tener en cuenta que se ha de incluir el logotipo y respetar la imagen corporativa. El mensaje si quiere captar el  interés del receptor debe ser creativo y rehuir los estándares tradicionales, sin repetir el de años anteriores.


¿A quién le importa la credibilidad?



Hablar de credibilidad es algo recurrente en el mundo de la política pero más aun en el de los medios de comunicación. Un reciente estudio de la agencia Estudio de Comunicación- interesante aunque algo corto en la muestra (52)- pone de manifiesto que el papel sigue destacando cuando de credibilidad informativa estamos hablando.  La mejor puntuación en este terreno la obtiene la prensa impresa, en ambos conceptos, y la peor la prensa online. Del informe se concluye que el periodista de los digitales es poco experto y apresurado, lo que influye en su trato profesional de la información.
El escenario es curioso ya que a pesar de la credibilidad de la prensa escrita, un valor que parecería esencial en el ámbito periodístico, más de la mitad -un 54%-  de los entrevistados (ejecutivos y comunicadores) considera que a la larga estos medios desaparecerán y en un plazo no mayor
de 10 años.
Sabemos que la inmediatez, la competencia brutal entre medios obliga a un periodismo y, en definitiva, a una comunicación menos reflexiva, menos contrastada lo que va en detrimento de la calidad democrática. Empieza a ser habitual ver desmentidos y equivocaciones que hace años habrían sido impensables. Y en este contexto, ¿cómo hemos de trabajar los departamentos y las empresas de comunicación?. Sin  duda, con el mismo rigor y profesionalidad pero a un ritmo desenfrenado muchas veces y no falto de presión ante la posible equivocación. Ya no parece haber tiempo para nada....

Fuente: http://xurl.es/b9qyh

lunes, 2 de diciembre de 2013

Las radios pierden audiencia


Todas las radios generalistas caen en España. La nueva oleada del Estudio General de Medios, la tercera del año, ha supuesto un retroceso para las principales emisoras, aunque no se registran grandes cambios en el ránking de las más escuchadas. Así, la Ser, seguida de Onda Cero, continúan a la cabeza con menos oyentes mientras que Cope sube ligeramente. En cambio,  Radio Nacional continúa relegada al cuarto puesto. Los últimos cambios de programación parecen no surtir efecto.  El programa más escuchado del espectro radiofónico sigue siendo el matinal ‘Hoy por hoy’ de la cadena de Prisa.
En esta tercera oleada, la cadena Ser ha registrado 4.564.000 oyentes, por lo que ha perdido más de 221.000 seguidores respecto a meses anteriores. Sin embargo, su liderazgo se mantiene intacto. Onda Cero, la segunda radio más escuchada, ha registrado 2.460.000 oyentes. Esta cadena ha bajado en más de 260.000 oyentes tras un año de subidas continuadas
En cambio, la Cope se afianza como la tercera cadena más escuchada y se convierte en una de las únicas que mejora sus números. Pasa de 1.773.000 oyentes en la segunda oleada hasta los 1.845.000. Además, es la única emisora que experimenta una subida en esta tercera oleada.
Por otro lado, Radio Nacional sigue a la baja. No consigue recuperar la tercera plaza perdida en anteriores oleada. Pese a que hace unos meses retocó su programación, ha perdido 97.000 seguidores. Así, ha pasado de los 1.332.000. oyentes a los 1.235.000. El listado de las principales emisoras de radio se completa con Rac 1, con 744.000 oyentes (gana 58.000); Catalunya Radio con 645.000 (65.000 más); Canal Sur Radio con 382.000 (baja 9.000), EsRadio con 335.000 (cae 42.000), Radio Galega con 180.000 (2.000 más) y Radio Euskadi con 146.000 (pierde 67.000). 
Guerra de las mañanas y los deportes
Las mañanas y los deportes siguen siendo el principal campo de batalla. Los principales espacios matinales sufren un gran retroceso. El único que gana oyentes, de lunes a viernes, es 'La Mañana' de la COPE, que registra una audiencia de 1.044.000 personas (33.000 más que en la oleada anterior). 'Herrera en la Onda', de Onda Cero, con 1.888.000, baja en 218.000;'Hoy por Hoy', de la SER, disminuye en 135.000 radioyentes y se sitúa en 2.997.000 -aunque sigue liderando la mañana- y 'El día menos pensado', de RNE, pierde 85.000 y llega a los 907.000 oyentes.
Por las tardes, entre las principales radios de difusión nacional la única que gana oyentes es RNE con el programa 'Esto me suena. Las tardes del Ciudadano García, que sube 117.000 oyentes. Sin embargo, 'Julia en la onda', de Onda Cero, 'La Ventana', de la Cadena Ser, y 'La tarde', de la COPE, bajan 143.000, 47.000 y 5.000 oyentes, respectivamente.
En relación a los espacios informativos nocturnos sigue a la cabeza 'Hora 25', con 1.365.000 oyentes, que ha subido 13.000 oyentes, seguido de 'La Linterna' de la Cadena COPE, que se sitúa en segundo lugar con 584.000 y una subida de 84.000 seguidores. Detrás se coloca 'La Brújula', de Onda Cero, con 462.000 y una bajada de 114.000, y le sigue '24 horas', de RNE, que se sitúa en los 250.000, con una disminución de 37.000 personas.
Los programas deportivos nocturnos apuntan todos un descenso; el mayor lo experimenta 'El Larguero', de la Ser, que baja 155.000 y se sitúa en los 945.000 oyentes, aunque sigue siendo el más escuchado de la noche. 'Al primer toque' de Onda Cero, baja 18.000 oyentes y se coloca en 321.000, 'El Partido de las Doce' de la Cope, con 408.000, pierde 12.000 radioyentes, mientras que Radio Gaceta de los Deportes (RNE) -que se emite entre las 20:30 y las 21:30 horas a diferencia de los otros que comienzan a las 00.00 horas- baja en 58.000 y se sitúa en los 62.000 seguidores.

Por lo que respecta a las emisoras con temática musical continúa como líder de audiencia 'Los 40 Principales' que, no obstante, ha experimentado una bajada de 44.000 oyentes hasta colocarse en los 3.680.000. Por detrás, están Cadena Dial, con 2.259.000 oyentes, baja en 83.000 en relación a la última oleada; "Europa FM" con 2.045.000 (desciende 57.000); Cadena 100 con 1.799.000 (sube 36.000), Kiss FM con 897.000 (baja 31.000), Máxima FM con 730.000 (20.000 menos) y Rock FM, que experimenta la mayor subida (155.000 más) y se coloca con 743.000 oyentes.


Fuente:



viernes, 15 de noviembre de 2013

Josep Cuní: "las redes sociales son una religión"

Josep Cuní durante la conferencia


Consciente de que algunas de sus afirmaciones pueden ser políticamente incorrectas, el periodista catalán, Josep Cuní, director y conductor de 8 al Dia del canal 8TV, alertó en una mesa redonda celebrada el miércoles 13 de noviembre sobre cómo el periodismo actual se ve afectado de forma negativa por fenómenos como las redes sociales, la propaganda o el sensacionalismo, los principales factores que hacen que la labor periodística sea hoy "muy incómoda".

Cuní ofreció esta conferencia de periodismo y sociedad en una jornada organizada por el COnsell de l'Audiovisual de Catalunya (CAC), invitado por su presidente, Roger Loppacher. Cuní sostuvo que a las redes sociales "les damos una importancia superior a la que realmente tienen" y reveló un estudio que muestra que alguno de sus fenómenos no es de participación plural, sino informaciones verticales y jerarquizadas.

Para Cuní, "las redes sociales son una religión e ir contra una religión hace que sus fieles digan, de entrada: 'anatema'; y después, te acaben llamando 'hereje'". Apuntó que distorsionan el papel de los medios, que "deben usarlas como buena materia prima", pero no depender de ellas.

Cuní alertó también sobre una propaganda "más elaborada que nunca". "Hoy la propaganda siempre está basada en alguna verdad", comentó y "la finalidad que persigue es la de la seducción, para que caigas en su trampa y acabes convencido de que aquello que sólo es propaganda es la verdad. Esto es lo que hace difícil combatirla."

El sensacionalismo es otro de los comportamientos que Cuní denunció, porque hace "una lectura interesada y muy economista". "Capta la atención del espectador atrapándolo con artes más intimidatorias que convincentes, con polémicas falsas y con imágenes espectaculares."

El director de los informativos de 8TV hizo notar que los periodistas se ven "atrapados entre la propaganda por una parte y el sensacionalismo por otra". Esto contribuye "a dibujar una sociedad más alejada del conocimiento real del papel del periodismo".

Fuente:


lunes, 11 de noviembre de 2013

Representación de las mujeres en la televisión



El último informe del Consejo del Audiovisual de Catalunya (CAC) sobre la representación de las mujeres en la televisión proporciona datos valiosos y suficientemente amplios para mostrar de forma empírica estas dimensiones. Analiza los informativos, los debates y entrevistas, y los programas de ficción (de producción propia) emitidos durante el primer semestre del año 2012 por cuatro televisiones: TV3 (pública autonómica), TVE en Cataluña (desconexiones de la cadena estatal), 8tv (privada autonómica) y BTV (pública local de Barcelona). Esto ha implicado analizar 4.431 unidades de noticias, 2.690 intervenciones en debates o entrevistas y 357 personajes de ficción.

El análisis de estos datos muestra el contraste entre los programas de no ficción (informativos y debates) frente a los programas de ficción (películas y series para televisión). En los programas de no-ficción, se muestra un primer desequilibrio significativo. Las mujeres aparecen menos que los hombres (un 29% en los informativos y un 30,7% en debates y entrevistas).
En los programas de ficción, en cambio, la presencia de mujeres y hombres está más equilibrada, pues los personajes femeninos aumentan a un 44,5% y, además, hay más mujeres que hombres con un papel principal, tanto en términos relativos (un 20,1% de las mujeres frente a un 13,1% de los hombres) como absolutos (32 mujeres y 26 hombres).
Esto se puede deber a que en las películas y series, la dirección de los medios puede introducir criterios para promover determinados valores. Pero aquí se acaban las diferencias entre unos programas y otros, porque cuando se trata de ver cómo estas mujeres son representadas, entonces los desequilibrios emergen.
Fuente: Informe del CAC (2012)

Se puede pensar de forma razonable que la menor presencia de mujeres en los programas informativos refleja de hecho diferencias en participación social existentes en la sociedad. Pero no es así. Entre los médicos que ejercen su profesión en España, un 46,4% son mujeres, y el porcentaje se reduce a un 26,7% cuando aparecen en televisión.Lo mismo sucede con las profesoras universitarias: un 37,5% son mujeres, pero en televisión se reducen a un 12,7%.

Justamente la sanidad y la educación tienen una elevada presencia de mujeres, pero resulta que en televisión las mujeres aparecen más como usuarias de los servicios sanitarios que como profesionales, y más como estudiantes que como profesoras. Las mujeres se asocian así a roles de menos prestigio, o que implican pasividad, más como receptoras de servicios que como sus ejecutoras.

Un elemento que se relaciona con la importancia otorgada a la intervención de una persona es su identificación. En los programas informativos, la proporción de mujeres sin identificar (un 23,1%) es más del doble que la de los hombres sin identificar (10,5%). Se advierte también una relación entre edad y sexo: la presencia de las mujeres en la pantalla disminuye con la edad. Y las mujeres se asocian de forma más intensa que los hombres a los roles que se ejercen en la esfera privada (un 43,3% frente a un 20,7%). Los hombres, en cambio, aparecen mayoritariamente ejerciendo roles relacionados con la esfera pública.

En el ámbito político, las mujeres tienen una escasa presencia como miembros de Gobiernos (un 16,6%) en tanto que el porcentaje aumenta a un 26% cuando se trata de representantes de partidos. En el ámbito social las mujeres tienen una presencia superior a la media (un 34,5%), pero asociadas sobre todo a la esfera personal, también a la cultura y al mundo económico. Los hombres se asocian mayoritariamente a la economía y al trabajo, y también a la crónica política, reproduciendo así uno de los estereotipos más arraigados respecto a la participación social y laboral de hombres y mujeres.

El ámbito deportivo es exageradamente asimétrico. Fue objeto de un informe específico por parte del CAC en el año 2010 y mostraba la muy baja presencia del deporte femenino en TV3 (1,2%), TVE en Cataluña (1,8%), 8tv (0%) y BTV (3%). Hay que señalar que en este mismo año las mujeres tenían un 20,7% de las licencias deportivas y que entre los deportistas de alto nivel un 45% eran mujeres.

Los personajes de las series y películas de televisión presentan unas características divergentes según se trate de hombres o de mujeres que siguen los ejes de desigualdad. Las mujeres tienen menos nivel de poder, se asocian más a la esfera privada y sus actividades laborales son menos cualificadas que las de los hombres, Además, las mujeres aparecen más a menudo haciendo tareas del hogar (un 77,8% frente a un 56,3%) o cuidando a alguien (un 22,2% frente a ningún hombre).

Para concluir, los desequilibrios que aparecen en la representación de las mujeres en los programas de televisión proceden de dos factores de naturaleza muy distinta. Uno es de carácter cultural, derivado de la menor visibilidad e importancia que se otorga a actividades que realizan las mujeres. El otro factor se relaciona con factores sociales y de poder, pues los medios reflejan en buena medida lo que existe en los partidos, en la actividad institucional, en la representación profesional o en el liderazgo asociativo. Más presencia de mujeres con cargos relevantes en estos ámbitos debería traducirse también en un mayor equilibrio en la representación de hombres y mujeres en los medios de comunicación.

Fuente: ElDiario.es

jueves, 7 de noviembre de 2013

Corrupción y guerra de trincheras mediática

Los españoles nos enfrentamos a la corrupción política con una actitud ciertamente contradictoria: por un lado, creemos que existe un nivel intolerable de corrupción y mostramos altas dosis de desafección hacia nuestros políticos. Pero, por otro lado, seguimos votando elección tras elección a los mismos partidos políticos incluso cuando éstos están siendo acusados de algún escándalo de corrupción. ¿Por qué ocurre esto? Déjenme que plantee en estas líneas una hipótesis para el debate.
Pocas cosas son tan claramente perceptibles en el actual clima de opinión como el hartazgo ciudadano con la clase política y con el cúmulo de escándalos de corrupción que sufrimos últimamente. La pérdida de confianza de la ciudadanía hacia los políticos no ha cesado de aumentar en los últimos tiempos alcalzando niveles hasta ahora desconocidos. En Piedras de Papel ya hemos analizado este fenómeno en varios artículos (vean aquí y aquí), pero quizás valga la pena recordar algunos datos: según el CIS, el 85% de los españoles considera que la corrupción está bastante o muy extendida en nuestro país y uno de cada tres señala a los políticos cómo el principal problema que sufrimos actualmente. Seguramente estas percepciones tan negativas se han acentuado en las últimas semanas tras los recientes escándalos como el del chalé marbellí del Presidente González, los artículos de Carlos “Amy” Mulas, los ‘sobre’-sueldos  de Génova o la conexión entre la mafia rusa y el Lloret de Mar de Xavier Crespo.
Cualquier sociólogo extranjero que viera tal acumulación de escándalos y tal grado de hartazgo entre la opinión pública podría augurar un terremoto electoral contra los gobernantes corruptos en las elecciones. Nada más lejos de la realidad. Los estudios en España muestran de forma contundente que no existe un claro castigo electoral a los escándalos de corrupción. Así de pesimistas concluían, por ejemplo, los politólogos Gonzalo Rivero y Pablo Fernández en un estudio sobre la cuestión: “los partidos de los alcaldes implicados en conductas irregulares pueden contar con que no sufrirán castigos electorales en las urnas, incluso en el caso de que se inicien diligencias judiciales”. En definitiva, la corrupción, en España, sale políticamente gratis.
¿Cómo es posible que tal desafección hacia la política coexista con una actitud tan poco crítica en las urnas? Muchos expertos intentan buscar la respuesta en cómo están diseñadas nuestras instituciones; quizás les suene últimamente la más que discutible propuesta de cambiar el actual sistema electoral de listas cerradas. Sin embargo, a mi entender en España uno de los elementos clave que explicaría tal paradoja no estaría relacionado con las instituciones públicas en sí mismas sino con el alto grado de politización de nuestros medios de comunicación.
Es conocido que en España (al igual que otros países del sur de Europa) existe una estrecha complicidad entre los medios de comunicación y los intereses partidistas. Esto provoca que los quioscos de nuestro país contengan una oferta mediática con un elevado sectarismo político. Según un estudio de Antón Castromil, los periódicos claramente se alinearon a un partido político a la hora de informar de la campaña electoral de las elecciones autonómicas y municipales de 2011 (véase el gráfico). Por ejemplo, El País prácticamente no recogió informaciones perjudiciales para el PSOE y, en cambio, dedicó casi una quinta parte de sus artículos a publicar informaciones críticas con PP. Lo opuesto ocurría en El Mundo y, muy particularmente en el ABC. En este último periódico, nada menos que una de cada tres noticias publicadas contenía mensajes negativos hacia el PSOE, lo que contrastaba con la práctica inexistencia de noticias críticas con el PP (apenas un 1% y no descarten que fueran obra de un becario despistado).
  1. Datos: CIS (Pre-electoral 2011) y Castromil y Chavero (2012)
Este alto grado de complicidad entre partidos políticos y medios de comunicación tiene importantes consecuencias sobre cómo los españoles acabamos consumiendo los medios de comunicación. Y es que ante tal panorama de sectarismo mediático, es inevitable que nos aproximemos al quiosco con elevadas medidas de seguridad para evitar ser expuestos a mensajes sistemáticamente contradictorios a nuestras preferencias políticas. El resultado es que escogemos los periódicos siguiendo un estricto criterio ideológico. La práctica totalidad de los lectores de El País son de izquierdas y, en cambio, los de El Mundo y el ABC son de derechas (véase el gráfico).
Todo ello provoca que el panorama mediático de nuestro país se asemeje a una “guerra de trincheras”, lo que genera un alto grado de cinismo político hacia los escándalos de corrupción. Cuando un periódico destapa un escándalo de corrupción suele ser recibido por la otra trinchera como una estratégica interesada, que tiene como única intención el descrédito o la difamación del adversario por cuestiones estrictamente políticas. Esto provoca que los ciudadanos (tristemente atrincherados en alguno de los bandos) se tomen con altas dosis de cinismo los escándalos publicados en los periódicos rivales. 
Es cierto que, por regla general, los individuos tienen una tendencia psicológica a no dar crédito a los escándalos que afectan al partido con el que se sienten identificados y a exagerar los que afectan a sus  rivales políticos. Este sesgo psicológico ha sido elegantemente estudiado por algunos investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona a través de experimentos (se puede leer el artículo académico aquí).  A pesar de que se trata de una tendencia que ocurre en todas  partes, tengo la convicción de que tal dinámica está altamente acentuada en nuestro país debido a su particular “guerra de trincheras” mediática.
Por el momento, el caso Bárcenas está siendo excepcionalmente denunciado por periódicos de ambas trincheras, por lo que puede facilitar que los ciudadanos otorgen credibilidad al asunto. En este sentido, el caso Bárcenas puede ser partícularmente dañino para el PP. Aún así, seguramente muchos que están leyendo estas líneas siguen preguntándose con cierta desconfianza qué motivación política se esconde tras el afán denunciador del periódico de Pedro Jota.
Creo firmemente que en nuestro país urge un cambio drástico del rol que desempeñan los medios de comunicación. Para combatir la corrupción es esencial tener a ciudadanos informados, que den credibilidad a los escándalos que se publican en los medios (incluso cuando éstos afectan a su partido) y que, en consecuencia, castiguen la corrupción en las urnas. Y mucho me temo que tal escenario no se consigue con reformas del código penal, escenificando pactos entre partidos políticos o con las (ya cansinas) fórmulas perezosas de reformar el sistema electoral. Sólo unos medios independientes pueden evitar que los ciudadanos conciban los escándalos de corrupción como estrategias de politiqueo, con intereses espurios y con el único objetivo de difamar al adversario. Es necesario cortar los estrechos lazos entre élites políticas y medios de comunicación. Otra cuestión es saber cómo hacerlo.


Por:

lunes, 4 de noviembre de 2013

¿Los clientes prefieren salir en papel antes que en los medios online?



Juan Antonio Baños, Director General On & Off Communications

"Los medios impresos siguen siendo muy atractivos para los clientes independientemente del sector al que dediquen su actividad. Desde mi punto de vista está muy relacionado con el tipo de soporte, totalmente físico en el caso de los medios impresos con respecto al medio digital. El envejecimiento del perfil del lector de medios impresos está al mismo tiempo cambiando esa percepción por parte de los clientes con lo que si se desea llevar los mensajes a una mayor audiencia el mix con los medios digitales se hace imprescindible".


Marga Gonzáles, socia directora de Actitud de Comunicación

"Hasta hace relativamente podo esto era, efectivamente, así. Pero en el último año, teniendo en cuenta la importancia de la prensa online y la cantidad de medios impresos que ha ido desapareciendo, esta tendencia está cambiando. Los clientes comprueban que su mensaje, su historia, también puede ser comunicada, con eficacia y credibilidad, en un medio online".


Óscar Fernández Socio-Fundador Grupo Aeropress Comunicación

"Efectivamente todavía muchos departamentos de Márketing dan mucha relevancia a las apariciones de papel frente a los medios digitales, en muchos casos cuando el medio digital es más importante y con más alcance que el medio de papel. Creo que es también porque ver reflejada la marca o el producto en un soporte físico todavía sigue siendo más visual y más aceptado para presentar resultados a los responsables de la empresa. Además, el medio de papel da una mayor credibilidad y no se llega a confiar plenamente en las publicaciones de Internet. Aunque esta idea llegará a cambiar con el tiempo, y los departamentos de márketing se tienen que enfrentar al cambio tan apasionante en el que nos encontramos".


Paula Moreira, Directora de AX Comunicación

"Durante mucho tiempo esta afirmación fue cierta. Los clientes han seguido prefiriendo el papel, pero actualmente la tendencia general es valorar más la publicación online. De hecho, algunas herramientas de medición de resultados utilizadas por las empresas solo reflejan las informaciones publicadas online, dejando fuera el papel que se convierte en algunos casos en secundario".


Fuente:

jueves, 24 de octubre de 2013

Alfredo Urdaci monta una empresa de comunicación ¿Uno mismo no es la imagen de su marca?

Alfredo Urdaci


Alfredo Urdaci, exdirector de Informativos de TVE, se ha embarcado en una nueva aventura profesional con el lanzamiento de la empresa de comunicación Ludiana Bluefields. Urdaci es el director de esta compañía en la que participan empresas de realización audiovisual, eventos y coaching en comunicación, según explicó el miércoles 23 de octubre el periodista navarro en declaraciones a Servimedia.
Urdaci, tras su reciente etapa como asesor del constructor Paco "el pocero", asegura que ha dejado todas sus otras actividades "para dedicarme al 100 por cien a este proyecto".
El que fuera responsable de los informativos de Torrespaña en la etapa de gobierno de José María Aznar denomina a Ludiana Bluefields como una "central de comunicación""No somos solo una productora de televisión, ni una agencia de comunicación, ni una empresa de eventos, sino todo eso al mismo tiempo". (Y hasta aquí la noticia pura y dura)
La credibilidad y la imagen como periodista de Alfredo Urdaci quedaron tocadas durante su etapa como director de Informativos de TVE, entre los años 2000 y 2004, por la cobertura dada a determinadas informaciones. La más controvertida fue la información dada por el ente público durante los días posteriores al atentado del 11 de Marzo en Madrid. Los Informativos de TVE seguían afirmando que la vía de investigación más fiable era ETA, cuándo ya se sabía que el grupo terrorista Al-Qaeda estaba detrás de las explosiones en los trenes.
Al entrar el PSOE en el gobierno, Urdaci fue destituido de su cargo y desde entonces su devenir profesional pasó al sector privado. Su cara y su nombre son conocidos en el panorama del famoseo español, justamente a raíz de todo el ruido que originaron los hechos comentados en el párrafo anterior.

Ya sabemos que uno mismo es la imagen de su propia marca. Por este motivo, sorprende (aunque tal vez no tanto) que un periodista con una integridad puesta en tela de juicio haya abierto una empresa de comunicación, cuando en este sector la credibilidad de la marca es lo más importante. Pero aquí suele suceder que no nos arrimamos al que más profesionalidad nos ofrece, sino al que es más famoso, para que cuando le hagan la foto nosotros salgamos al lado. 

Se debe respetar la iniciativa empresarial de Alfredo Urdaci y alabar su capacidad emprendedora. Pero, igualmente no puedo dejar de repetir que sorprende la paradoja.


Por:

Laia Cardona

lunes, 16 de septiembre de 2013

Error comunicativo: la carta de Rajoy a Mas es enviada a una dirección desconocida

Artur Mas, presidente de la Generalitat de Catalunya, envió el pasado mes de junio una carta a Mariano Rajoy, presidente de España, donde le comentaba su intención de celebrar una consulta soberanista el próximo año 2014. 

50 días más tarde, el 14 de septiembre, Rajoy le ha respondido a Mas por carta, donde le ha ofrecido diálogo "sin fecha de caducidad" y le ha pedido "lealtad institucional" y "respeto al marco jurídoco". 

Ahora, la misiva no le habrá llegado a Artur Mas si nos atenemos a la dirección postal que hay en el encabezado de la carta, ya que esta está mal escrita. La Generalitat de Catalunya está en la Plaza de Sant Jaume, 4 (Plaça, en catalán) Y en la carta de Rajoy aparecen los datos de Mas y figura "Pina Sant Jaume, 4".

El error a tenido eco rápidamente en Twitter, donde ya han aparecido incluso los primeros montajes.

A nivel comunicativo, este tipo de errores se deben evitar ya que restan seriedad y credibilidad al mensaje, sobretodo cuando se trata de una carta institucional donde el presidente estatal da respuesta a un presidente autonómico. Aunque, nunca sabremos si realmente había un grado de intencionalidad o no al escribir mal la dirección de la Generalitat para así desvirtuar el tema del mensaje, ya que el Gobierno Español no está de acuerdo con la consulta secesionista.



Carta de Mariano Rajoy a Artur Mas


Fuentes:


Huffington Post


viernes, 6 de septiembre de 2013

Estudio prScope: los clientes están muy safisfechos con sus agencias



El Grupo Consultores ha presentado la tercera edición del estudio prScope en el que se analizan en profundidad las tendencias y dinámicas del sector de consultoría y agencias de comunicación en España. Las conclusiones más destacables son que el nivel de satisfacción es muy alto entre los clientes de consultoras y agencias de RR.PP. y la predisposición al cambio es baja.

En el estudio se han realizado más de 350 entrevistas tanto a profesionales de empresas que trabajan con Consultoras de Comunicación o agencias de RR.PP., como aquellas que no lo hacen, así como a profesionales de las propias consultoras y agencias. Las entrevistas se han realizado a través de un cuestionario digital CAPI (Computer Aided Personal Interview).

Para la realizan de este Estudio, se ha contado con el apoyo de DIRCOM (Asociación de Directores de Comunicación) y ADECEC, en la confección del cuestionario y la identificación de profesionales a entrevistar.

El conocimiento y la experiencia de la consultora con el cliente (45%), la buena relación con los medios (31%), y ser un partner estratégico (29%) son los 3 principales aspectos por los que un profesional define a la consultora de comunicación ideal.

El reto más destacado en este sector es la innovación, especialmente en el área digital y la necesidad de la adaptación constante a los nuevos consumidores y medios. A nivel de inversión, 3 de cada 10 euros del presupuesto de RR.PP. ya se invierten en comunicación digital.

Tanto la analítica y medición (30%), el asesoramiento estratégico (29%) y la monitorización en medios sociales (27%), son los tres servicios digitales que más valoran los profesionales cuando trabajan con consultoras de comunicación.

La novedad en esta edición es que aparecen switchers que se plantean el cambio de consultora para ‘buscar nuevas alternativas’ y en consecuencia, se ha incrementado notablemente en este año el número de contactos de Nuevo Negocio.

Los clientes valoran el trabajo de sus consultoras como socios estratégicos de comunicación, considerando que, de media, contribuyen en un 48% al cumplimiento de los objetivos estratégicos de la compañía.



Fuente:


lunes, 2 de septiembre de 2013

Ten lista tu web para smartphones y tablets



Es obligatorio para las empresas y negocios tener una web optimizada para smartphones y tabletas, ya que se han convertido en las herramientas preferidas para consumir información. Nuestra página corporativa debe ser moderna, dinámica y adaptada a las pantallas de móviles y tablets, además, se debe cargar en menos de cinco segundos o corremos el riesgo de no recibir visitas, ya que los usuarios demandan una navegación rápida.

Recordar que actualmente el 81% de terminales móviles vendidos en España, en lo que va de año, son smartphones. Y se calcula que en el 2015, 8 de cada 10 personas tendrán un dispositivo inteligente en su haber. Los teléfonos que sólo sirven para llamar y enviar a sms han pasado a mejor vida ya. 

Si no estamos ahí, no existimos. La tecnología avanza con premura y no espera a nadie, por este motivo debemos convertirla en nuestra herramienta de marketing y adaptarnos a la navegación en móviles. Así cualquier consumidor nos podrá encontrar, consultar y transformar en un posible cliente. El pequeño comercio es el que sale ganando: ya que así está presente en los smartphones de los usuarios y la inversión que debe realizar es relativamente mínima, sólo adaptar su sitio web a los formatos de pantalla de 2 a 10 pulgadas.

Un estudio de la empresa Gartner afirma que más de la mitad de los consumidores (53%) utiliza el teléfono móvil para realizar búsquedas de información y que el 95% de estas consultas son locales. De aquí viene la importancia de reforzar nuestra imagen y presencia en la red a través de los móviles, ya que aunque nuestra empresa sea pequeña o mediana, siempre hemos de pensar que alguien estará interesado en nuestros servicios y nos querrá encontrar.


Laia Cardona

Fuente:



 

jueves, 29 de agosto de 2013

Alexa.com: Herramienta para el posicionamiento web

alexa.com

¿Cómo se empieza con el posicionamiento de nuestra web o blog? Primero es conocer cual es nuestra posición en el ranking mundial, para así marcarnos un objetivo de cuántas posiciones subir y qué herramientas usar para mejorar la posición.

Alexa.com es una herramienta de monitoreo del tráfico en Internet que nos puede ayudar a obtener datos del número de usuarios que nos visitan y también de páginas visitadas, estadísticas de los países que generan más tráfico en nuestra web, nos permite medir la audiencia y la clasificación en el ranking mundial. 

También se pueden consultar los datos de otras webs que Alexa tenga en su base de datos, para poder analizar por ejemplo la competencia o el sector de nuestra empresa. Este factor nos puede ayudar a los comunicadores a calcular las audiencias de medios online, blogs y redes sociales (siempre difíciles de cuantificar)

Alexa ofrece datos limitados en su versión gratuita, si se quieren obtener datos más precisos, como por ejemplo la audiencia y estadísticas se debe contratar la versión de pago.

Alexa utiliza un indicador numérico para valorar el tráfico, el éxito y la popularidad de los sitios, no de las páginas aisladas. Es un valor que cuanto más pequeño sea, más importante será. Es conocido como el ranking de Alexa. Por ejemplo, los sitios que acaban de empezar o llevan tiempo pero no son populares tienen un valor en Alexa que puede estar entre 2 y 4 millones, en cambio, los sitios con más tráfico poseen un valor por debajo de 100.000.

Si queremos hacer subir posiciones a nuestra web en Alexa y Google ya nos podemos poner en serio con el SEO y el SEM, dependiendo de si disponemos de presupuesto económico o no. Subealared.es te puede ayudar en este objetivo.


Laia Cardona

miércoles, 24 de julio de 2013

La inversión publicitaria cae este trimestre un -13,3%, la caída es continua desde hace dos años



Por séptimo trimestre consecutivo retrocede la inversión publicitaria en medios de comunicación. Este segundo trimestre de 2013 la caída ha sido del -13,3%, aunque no ha sido tan fuerte como el trimestre anterior, que dio la cifra de -17,4%.

Los motivos que han propiciado esta caída de la inversión publicitaria son varios:


  1. La coyuntura económica nada favorable, el PIB sufrió una contracción del 0,5% en el primer trimestre de 2013 con respecto el trimestre anterior, aunque la caída fue más moderada que el cuarto trimestre 2012.
  2. Ralentización de la caída de la actividad económica en el segundo trimestre, los indicadores económicos disponibles relativos al segundo trimestre parecen confirmar el escenario de progresiva ralentización de la caída de la actividad económica. 
  3. El consumo sigue retrocediendo. Aunque la bajada es inferior a la observada en el trimestre anterior, un 1,5%, es más del doble del PIB.
  4. Siguen empeorando las perspectivas para el empleo. En descenso en el número de puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo decreció un 5%.
Las revistas (-21,2%), los dominicales (-32%) y el cine (-18%) son los soportes donde la inversión publicitaria más ha retrocedido este segundo trimestre de 2013 respecto al mismo período del año anterior. Internet es el que menos con una caída de sólo un -4,1%. No se salva ningún medio de comunicación, todos han visto como los ingresos en publicidad se reducían. 

Un factor destacable es que la televisión e internet aumentan la participación de mercado en un 1% y un 0,9%, respectivamente. Esto viene dado a que ahora el ocio se busca en casa, para así ahorrar, la diversión fuera del hogar supone un gasto que ahora mismo muchas familias españolas no se pueden permitir.

Por otro lado, se ve como las marcas activas y las partidas presupuestarias que estas destinan a publicidad han decrecido. La inversión media por marca este año ha sido de 34 millones de euros y el año anterior de 38 millones, ha habido un retroceso del -10,3%. Y de marcas activas hemos pasado de 30.125 a 29.145 en un año, una contracción del -3,3%.

Aunque los datos no son halagüeños, la noticia positiva es que la caída se va moderando y la previsión es que se acabe estancando. Esperando a remontar en años próximos, a medida que salgamos de la crisis.


Impart

Fuente: 





martes, 9 de julio de 2013

Google puede, Messi no


La fiscal Raquel Amado ha presentado una querella contra Leo Messi y contra su padre por la comisión de tres presuntos delitos contra la Hacienda Pública por ocultar los ingresos obtenidos por la explotación de sus derechos de imagen. 


Amado sostiene que Messi ha constituido sociedades en países de baja o nula tributación, no porque en ellos desarrolle una actividad real sino para ahorrarse impuestos en España por los ingresos que generan sus derechos de imagen.


Álex Martínez-Comín, abogado y fiscalista internacional, escribe un artículo sobre este tema publicado el domingo día 7 de julio en el suplemento Dinero de La Vanguardia. Lo ha titulado "Google puede, Messi no" porque algunas empresa multinacionales como Google o Facebook siguen la misma estrategia seguida por el astro del fútbol para desviar ingresos hacia territorios fiscales más atractivos. 


La gran paradoja es que a las grandes corporaciones se les permite planificar dónde tributar por sus ingresos y en cambio a las personas físicas no se les tolera con facilidad... por muy Messi que se llamen.




IMPART



Fuente:

La Vanguardia
Martínez-Comín Consultores & Auditores




martes, 25 de junio de 2013

Los números son tozudos: la independencia gana muy claramente en Cataluña

Si el último  barómetro de la Generalitat de Cataluña es fiable (2.000 encuestas), en un hipotético referéndum sobre la independencia el obtendría hoy un 70%. Más exactamente: de los 1.580 encuestados que han dicho sí o no (únicas opciones válidas en un recuento) el 70% ha optado por el y el 30% por el no. La encuesta indica también que la participación sería elevada: alrededor del 85%. El estudio original puede descargarse aquí.

La cifra es muy similar al porcentaje de escaños (69%) que el mismo sondeo atribuye a los partidos favorables a la independencia (ERC, CiU, IC y CUP). Sin embargo, los principales diarios de Cataluña, salvo El Periódico, obvian el dato y destacan que un 56% ha dicho que sí y un  23% que no; pero evidentemente, 56 y 23 no suman 100. La cuestión no es baladí, pues Artur Mas insiste últimamente en  que se necesitaría una cifra holgada para legitimar la opción soberanista.



Y es que los números son muy tozudos: por ejemplo, en la última Diada, se repitió hasta la saciedad que hubo más de 1,5 millones de manifestantes; algo físicamente imposible según el responsable de Estadística Aplicada de la Universidad Autónoma de Catalunya, que estableció una asistencia máxima de 600.000 personas.

La estadística es una ciencia fundamental del ser humano, pero creo que deberíamos acostumbrarnos a mirar los datos con frialdad y a interpretar más críticamente las informaciones numéricas que recibimos a diario.


Luis Delgado

miércoles, 19 de junio de 2013

¿Nos importa ser fiables?

Muchos de los que trabajamos en comunicación, sobre todo en  las relaciones con medios informativos, sea dentro de una organización o dando servicio a una empresa en una agencia, preferimos darle la razón a nuestro cliente o jefe antes que crear un posible conflicto que nos pueda acarrear la posibilidad de perderlo. En un contexto tan crítico como el actual prevalece el instinto de supervivencia que inconscientemente trata de satisfacer al cliente con una actitud que podríamos catalogar de sumisa.

En el caso concreto de una agencia,  acabamos intermediando entre dos mundos -la empresa y los medios de comunicación-, con intereses a veces contrapuestos y el éxito dependerá de nuestra capacidad para mediar con inteligencia entre ambos. Sí claro, hay quien nos paga los honorarios y podría entenderse que nos debemos a ellos. Y es así pero con inteligencia, con criterio. 

Nos pagan para dar el mejor servicio, para defender sus intereses ante los medios y ser sus abogados ante la opinión pública.  En este sentido, no podemos ser simples transmisores de los mensajes que quiere la organización. Hay que tener el rigor profesional para ser autocríticos y plantear las cosas tal y como entendemos que se han de hacer. Ese debería ser nuestro principio, algo que nos pueda proporcionar algo tan codiciado como la credibilidad, tema comentado en este artículo de TopComunicación. 


Una reciente muestra de Oriella PR Network,  una alianza de 16 agencias de comunicación en 23 países de todo el mundo, pone de manifiesto que, para los periodistas (550 de todo el mundo contestaron la encuesta), los políticosrelaciones públicas, directores de marketingcommunity managers son las fuentes de información menos fiables. Los más creíbles, los profesores. Algo no estamos haciendo bien.

Carlos Bascones


martes, 18 de junio de 2013

2013, panorama actual de los medios de comunicación


El 40 por ciento de las cabeceras digitales de todo el mundo tiene ya al menos una aplicación para móviles, según el Estudio sobre Periodismo Digital 2013 realizado por la agencia de relaciones públicas Canela PR, en colaboración con la red de agencias independientes de RR.PP. Oriella PR Network. El porcentaje es dos veces mayor que el registrado hace dos años, lo cual es una muestra más de cómo el entorno móvil es cada más importante para los medios. Hay que recordar que el porcentaje del tráfico que llega a los medios a través de estos dispositivos es cada vez mayor.
Según el estudio que nos ocupa, basado en una encuesta a 545 periodistas de 12 países de Europa (incluido España), Asia-Pacífico y América, en 2013 también ha subido el porcentaje de los ingresos que los medios consiguen a través del pago por aplicaciones, que se ha situado en el 8 por ciento. Se trata, junto con el pago por documento, de la única vía de ingresos digitales que este año aumenta con respecto al pasado.

A pesar de esto, los periodistas se muestran prudentes respecto a la rentabilidad generada por los formatos digitales. Únicamente un 20 por ciento de los medios de comunicación obtiene más ingresos en el canal online que en el canal tradicional, porcentaje que baja al 18 por ciento en el caso de España. La razón es que, para el 64 por ciento de los encuestados en nuestro país, los medios tradicionales continúan teniendo más prestigio que los medios digitales, a pesar de que, según su percepción, los medios online registran más audiencia que los convencionales.

El estudio arroja otros datos interesantes sobre el impacto que están teniendo las nuevas tecnologías en los contenidos de los medios. Por ejemplo, según el estudio existe una polarización cada vez mayor entre un periodismo de investigación con historias en profundidad y un periodismo de ‘tuit’ que tiene que ofrecer historias a tiempo real.
El estudio señala que los periodistas utilizan los medios sociales para encontrar noticias, pero siguen dando más importancia a las fuentes de confianza y a sus contactos. Por ejemplo, el 51% de los periodistas reconoce que busca nuevas historias en microblogs como Twitter, pero solo cuando ya conoce a la fuente que está detrás de ellas. Cuando no conoce a dicha fuente, el uso de estos medios cae a la mitad, el 25%. Por el contrario, el 59% de los encuestados asegura que halla nuevas noticias en "conversaciones con expertos de su sector.” En España, el 74,6% de los encuestados recurre principalmente a expertos del sector y a redes sociales de fuentes que conoce para buscar nuevas historias, seguidos por las agencias de noticias (72,9%) y las agencias de comunicación (66,1%).
Las fuentes en las que más confianza tienen los periodistas son los académicos y otros expertos, de quienes se fían el 70% de los comunicadores; los expertos técnicos de las empresas (63%); y los analistas (49%). Los presidentes de las empresas merecen la confianza de solo el 41%. Pero las fuentes menos fiables son los políticos, las agencias de comunicación, los responsables de marketing y los community manager: todos generan más desconfianza que confianza entre los periodistas.
Por último, también sigue aumentando el porcentaje de los medios que dan prioridad a la edición digital. El porcentaje de los que prefieren publicar las noticias primero en la red (sin meterlas en la nevera para sacarlas al día siguiente en la edición en papel) está ya en el 30 por ciento.
Para descargar el estudio puedes realizarlo aquí.

Fuentes: