Mostrando entradas con la etiqueta periodismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta periodismo. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de junio de 2018

¿Existe un modelo único de éxito para la prensa escrita?

¿Desaparecerá definitivamente la prensa escrita?  ¿Qué deben hacer los medios  en papel para mantenerse en un mundo cada vez más digital?  Aunque han sido muchos que han augurado erl fin del actual modelo,  otros, como el  CEO de Amazon Jeff Bezos, decidió apostar por  reflotar el Whasington Post, una cabecera de referencia en el periodismo norteamericano. 
La crisis económica mundial, sumada a un modelo donde los usuarios se han acostumbrado a  acceder a  contenido gratuito  en la red y a la aparición de las redes sociales, en las que el periodista ya no es el único que informa sobre la realidad,  ha obligado a cerrar a numerosos medios de comunicación. El ejemplo más claro: en España, sólo la construcción se ha cobrado más víctimas laborales que el periodismo en la última década. 
Así pues, ante la caída de ingresos  publicitarios, ¿qué modelo resulta rentable? En definitiva, se trata de apostar generalmente por una de estas vías: publicidad o suscripción.
Depender de la publicidad para la  gestación de un medio de comunicación provoca  la introducción del marketing en los criterios periodísticos.  La calidad de la información dependerá de la marca que la financia. Y,  al fin y al cabo, el objetivo de un medio de comunicación es ofrecer contenidos de calidad al lector,  lo contrario es 100% publicidad. 

¿El periodismo será digital o no será?
¿Y si  ofrecemos un modelo de suscripción de contenidos? Pues ante todo nos encontramos ante un usuario reticente a pagar por contenidos que ya dispone en otras plataformas gratuitas. Si queremos apostar por este modelo, hay que priorizar la calidad del contenido,  con informaciones, articulistas  de gran renombre y  reportajes en exclusiva. 


miércoles, 13 de junio de 2018

¿En qué lugar queda el periodismo?


Son tantas y variadas las voces que se alzan para pontificar sobre el periodismo, su utilidad y su función social, que cuesta decir algo que no suene repetitivo. El cambio tecnológico, el acceso y la sobredosis de información, la mezcla de ésta con la opinión sitúan a la profesión periodística en una auténtica encrucijada. El público ha cambiado. Ya no existe ese receptor que tan solo se limitaba a recibir información, cuyas opiniones quedaban caducas en una sala de estar, en la cocina o en el bar de la esquina. 

Quizá podríamos hablar de alguna carta al director muy de vez en cuando, pero nada que ver con el despliegue de opiniones y criterios de los que somos testigos hoy en día. Las personas quieren ser escuchadas y formar parte de los puntos de vista de informadores, expertos y protagonistas; quieren hablar directamente con el protagonista del hecho y que éste conteste; quieren influir en la consciencia de quienes reciben también la información; quieren que el periodista les comunique lo que ellos quieren saber y entender; en definitiva, quieren ser partícipes de nuestra actualidad.

¿Opinión/Información?
Youtube sube 20 horas de video cada minuto, se publican tropocientos millones de tweets diarios y millones de imágenes en Instagram. Los personajes e incluso las instituciones públicas utilizan las redes para comunicar algo realmente importante, dando a entender que no siempre necesitan ‘intermediarios’ para comunicar aquello que les interesa. Y, entre tanto, qué papel dejamos jugar a los periodistas. ¿Simples espectadores cualificados? ¿opinadores de todo?. Tiempo atrás, la profesión periodística era concebida como una garantía para una sociedad más democrática. ¿Queda algo de todo eso?

Carlos Bascones 

martes, 22 de mayo de 2018

¿Es el periodismo actualmente una vocación de riesgo?

Solo en el año pasado se dataron más de 20 agresiones a periodistas en Ucrania. En México, se asesinó a 12 periodistas durante 2017, mientras que se denunciaron más de 500 agresiones. Estos tan solo son algunos datos que ofrece Reporteros Sin Fronteras para denunciar la falta de protección que sufre la profesión. 

"La hostilidad frente a los medios de comunicación, alentada por ciertos dirigentes políticos, y el deseo de los regímenes autoritarios de exportar su visión del periodismo, amenazan las democracias", así sentencia la ONG en su último informe. 

Asimismo, la UNESCO detallaba a principios de año sobre el aumento de amenazas a periodistas en todo el mundo. Así, con el auge de Internet y de las redes sociales, las vías de comunicación entre usuario y periodista se han viralizado. Donde antes se necesitaba conocer detalles íntimos del periodista (redacción, dirección, teléfono), hoy en día tan solo con un mensaje en una red social ya basta. 

Pero, ¿el retroceso del periodismo sucede tan solo en zonas de conflicto? Por supuesto que no. Sin ir más lejos, España descendió el año pasado hasta el lugar 31 de la clasificación de Reporteros Sin Fronteras: factores como la falta de pluralidad en TVE o la crisis catalana afectaron a ello. 


martes, 15 de mayo de 2018

El periodismo económico, en revuelta con los bancos


La asociación de Periodistas de Información Económica (APIE) ha decido pedir amparo a las patronales de la banca (AEB) y de las cajas (CECA), ante la negativa de las entidades bancarias de ofrecer transparencia en sus resultados económicos.

Según esta asociación, los bancos se refugian en Internet para ofrecer sus resultados trimestrales a fin de torpedear la información y el trabajo periodístico.


Tal es la polémica que, en palabras de APIE, ya en 2013 se trasladó a la patronal bancaria el malestar del colectivo periodístico ante la concurrencia de las ruedas de prensa que ofrecían los bancos “No creemos que sea casualidad que los resultados anuales de todos los bancos se presenten el mismo día. No facilitan el trabajo periodístico".

Asimismo, los periodistas indican que el sector bancario está haciendo caso omiso a las indicaciones de la Comisión Nacional del Mercado de Valores. Ésta, el pasado 11 de abril, difundió mediante un comunicado una serie de buenas prácticas sobre las relaciones de las empresas con los medios de comunicación, en las que se detallaba la importancia de facilitar el trabajo periodístico.

miércoles, 4 de abril de 2018

La periodista Sol Gallego-Díaz y Animal Político, Premios Ortega y Gasset 2018

Ayer se repartieron en Madrid los Preimos Ortega y Gasset 2018, uno de los más importantes en el mundo del periodismo hispanohablante. Los grandes triunfadores de la noche fueron Soledad Gallego-Díaz, quien obtuvo el galardón a la Trayectoría Profesional y Animal Político como mejor trabajo.
 El reconocimiento a la periodista madrileña viene tras más de cuatro décadas dedicada a la información en el diario El País, habiendo sido corresponsal en Bruselas, París, Londres, Buenos Aires y Nueva York.
Por su parte, un trabajo mexicano sobre el desvío de fondos del Gobierno, publicado en el medio Animal Político bajo el titular "La estafa maestra", fue premiado como mejor trabajo de investigación. 
El jurado de esta edición ha estado presidido por el juez Baltasar Garzón y formado por el periodista Jon Sistiaga, la escritora Almudena Grandes, el presidente de El País, Juan Luis Cebrián; y el director del periódico, Antonio Caño, entre otros.
Los Premios Ortega y Gasset, creados en 1984 por el diario El País y que llevan el nombre del filósofo español, pretenden resaltar la defensa de las libertades periodísticas, la independencia y el rigor como avales del periodismo, así como dar voz y reconocimiento a los mejores trabajos periodísticos del último año.  



martes, 20 de febrero de 2018

El estado del periodismo en 2017

¿Fue el año 2017 un buen año para la profesión periodística? Si miramos fríamente los datos, podemos observar que el número de periodistas asesinados durante el año fue menor al de 2016: 65 por 76. 

Pero, ¿se puede valorar el estado de la profesión a raíz de tan solo un dato? La propia ética periodística ya indica que no. Según Reporteros Sin Fronteras, el descenso de muertes no se debe a la mejora de las condiciones de seguridad de los reporteros al ejercer su profesión, sino al paulatino abandono de las principales zonas de conflicto - Yemen o Siria, por ejemplo- por, precisamente, falta de esas condiciones. 

Y no solo falla la seguridad en zonas de conflicto: en 2017 murieron, entre otros muchos, y en la propia Europa, la maltesa Daphne Caruana que investigaba la presunta implicación del Gobierno de Malta en los papeles de Panamá. De esta manera, el 46% de los periodistas muertos en 2017 no fueron asesinados en países en guerra.

El periodismo, un oficio cada vez con más riesgo

El periodismo, un trabajo ingrato para el poder
En el propio estudio de Reporteros Sin Fronteros, se otorga como principal causa de asesinato a periodistas sus propias investigaciones.  Además, tal y como anticipa la ONG, más de 54 periodistas fueron secuestrados durante 2017 por organizaciones no gubernamentales como Boko Haram o el propio Estado Islámico. 

Asimismo, no sólo son grupos terroristas quienes coartan la libertad periodística: más de 300 periodistas fueron encarcelados en 2017 por haber realizado su labor informativa, la mayoría de ellos en países como Rusia, China o Marruecos.  




jueves, 1 de febrero de 2018

Fernando Aramburu, Premio Don Quijote de Periodismo


El periodista vasco Fernando Aramburu ha sido galardonado con el Premio Don Quijote de Periodismo por su artículo “Estamos hechos de palabras”, publicado el 30 de julio en el diario El Mundo.

Mario Vargas Llosa fue el galardonado del año pasado || Fuente: Casa Real

El escrito reivindica el poder del lenguaje y de las palabras que, según Aramburu, son perseguidas en ciertos lugares con el fin de silenciarlas, tal y como sentencia en la siguiente expresión: “Estamos hechos de carne y huesos, pero también de palabras”.

El galardón, en el que se valora la calidad lingüística y el buen uso del idioma español, ha sido concedido por un jurado formado por periodistas de varios países iberoamericanos en el marco de los Premios Internacionales Rey de España que organiza la Agencia EFE.

El periodista Fernando Aramburu también es conocido en su faceta de novelista y ensayista. Sin ir más lejos, el año pasado publicó el best seller Patria, un recorrido por los años de terrorismo de ETA en el País Vasco a ojos de dos familias. 

martes, 19 de diciembre de 2017

La APM confirma la discriminación de género en el periodismo

Esta semana la Asociación de Prensa de Madrid ha presentado su estudio, titulado "Informe Anual de la Profesión Periodística", sobre el estado de los profesionales en 2017. Este año se ha introducido un capítulo en el que se detalla el estado de la mujer en el periodismo español. 

El estudio concluye, pues, que son más las mujeres paradas y los salarios son inferiores. "A partir del informe, queda reflejado que hay una discriminación en el periodismo español".  Entre estos datos, se destaca que más de 6 de cada 10 periodistas desocupados son mujeres.

En cuanto a los ingresos, también existe una gran brecha salarial: según el informe hay más mujeres que ocupan los tramos salariales más bajos, tal y como se puede apreciar en el gráfico. 

Fuente: El Mundo
Asimismo, el estudio no sólo refleja disparidad en los estratos menos retribuidos de los medios españoles: de 164 medios analizados tan sólo 21 tenían una mujer en puestos de mando (redactora jefa o directores de programa).

martes, 22 de agosto de 2017

Barcelona y la ética periodística

Con la investigación del atentado de Barcelona ya finalizada (se dan por muertos a ocho integrantes, más cuatro detenidos), es tiempo de hacer balance también de cómo ha respondido la sociedad. Manifestaciones como la de hoy por parte de la comunidad musulmana o la del mismo viernes al grito de "No tenim por" nos muestran que, aun haber vivido el horror del terrorismo, la sociedad catalana es una sociedad cohesionada y con unos valores democráticos muy rígidos. 

Cabe destacar que, dentro del magnífico trabajo que han realizado tanto los Mossos d'Esquadra como las instituciones catalanas  (a nivel global, y en especial en el ámbito comunicativo, que es lo que nos atañe), desde el primer momento se recomendó tanto a la población como a los medios de comunicación que no difundieran imágenes o vídeos que pudieran herir la sensibilidad de las familias.  

Pero, ¿cómo ha respondido la prensa? 
En todo atentado es muy fácil dejarse guiar por el 'amarillismo'. Este término se acuñó a finales del siglo XIX para definir de forma despectiva aquel tipo de periodismo basado en el sensacionalismo, en la búsqueda de grandes titulares y de situaciones morbosas para aumentar las ventas



¿Era necesaria la portada de ElPaís, ElMundo o La Vanguardia  al día siguiente del atentado? ¿Hasta qué punto sacar una fotografía con un cadáver es un ataque a la intimidad de las víctimas?
Es una lástima que periódicos españoles con una gran tradición a sus espaldas (tanto El País como El Mundo, los que estamos analizando en este caso - hay más-) y que han sido referentes del periodismo en lengua castellana se dejen llevar por el morbo, la inmediatez y la cultura del "click".



martes, 2 de mayo de 2017

"Hay que crearse una reputación y ganarse una credibilidad"

Extracto de una entrevista elaborada por Júlia Sacristán para la Revista periodística de la  Universitat Oberta de Barcelona (UOC) a nuestro compañero Adrián Ortiz

1-Describa su actividad profesional. ¿En qué medio la desarrolla?
Actualmente trabajo como consultor de comunicación en IMPART Gabinete de Prensa y Comunicación.

2-¿Podría describir brevemente cuáles son sus competencias en el trabajo?
Mi función es realizar planes de comunicación para empresas, ponerlos en marcha y, en definitiva, convertirme en su experto en comunicación y medios. Elaboro sus notas y convocatorias de prensa, gestiono sus artículos tanto en redes sociales (comunicación online) como en medios tradicionales. Mi trabajo consiste en ser la persona de confianza tanto del periodista de un medio como de la dirección de la empresa.

3-¿Cómo se organiza la redacción del medio en el que trabaja?
En la redacción trabajamos en equipo. A principios de semana nos reunimos para establecer los proyectos para nuestros clientes, posibles eventos, convocatorias de ruedas de prensa, etc.

4-Hablemos de las nuevas tecnologías y de la era informacional. ¿Considera que las nuevas tecnologías han modificado las dinámicas de producción?
Sí, es evidente. Actualmente cualquiera con un teclado y conexión a Internet es emisor de una información. Los medios de comunicación debemos distinguirnos de cualquier emisor en red aportando información veraz  y contrastada. Debe ser, en definitiva, el receptor quien escoja a quién creer. Los medios de comunicación, y en general cualquier entidad, deben vivir de la reputación y ese es un elemento que se construye día a día.

5- Periodismo convencional o periodismo digital?
Yo creo que no son excluyentes. De hecho, todo es periodismo, tan sólo cambia el canal. Realmente es lo mismo leer El País en papel o leer elpais.com, la calidad debería ser la misma y la información igual de veraz.

6- ¿Qué opina del periodismo ciudadano? ¿Es necesario?
El periodismo ya nació del ciudadano. Por lo tanto, es lógico que con la aparición de nuevos medios se haya vuelto a establecer la creencia que cualquiera pueda hacer periodismo. Y probablemente sea verdad. Personalmente creo que la verdadera diferencia es hacer buen periodismo, en crearse una reputación y una credibilidad. Al fin y al cabo, como he comentado antes, debe ser el receptor quien escoja a quién leer.

7-Como periodista, ¿qué opina sobre que la credibilidad de los medios haya disminuido considerablemente en los últimos tiempos, debido a escándalos como el 'caso Nadia'?  ¿Podemos hablar de crisis?
Crisis siempre las ha habido. Personalmente creo que no es una crisis, tan sólo un cambio de modelo. Con la aparición de nuevos canales de comunicación nos encontramos en la enésima crisis de identidad del periodismo. El tema reside en la inmediatez. Una noticia mal tratada nunca va a ser noticia. Los medios de comunicación deben estar, por ejemplo, en Twitter pero nunca ser Twitter. Un reportaje debe estar bien tratado, corroborar los hechos con fuentes. No todo es periodismo. Tan sólo la información veraz es periodismo.


elpais.com

8- ¿Cómo se podría aumentar la credibilidad en los medios?
Personalmente creo que se trata de concienciar a la sociedad en qué significa el periodismo. Los medios de comunicación y la inmediatez de Facebook (ejemplo de ‘fake news’) pueden ser perfectamente coetáneos pero debe ser el público quien entienda que lo segundo no es periodismo. Apostar por una información trabajada, veraz y de calidad cuesta dinero, y es, tal y como estamos hoy en día, incompatible con la infravaloración de la labor del periodista y de su papel en la sociedad.

9-En el periodismo, los rumores perjudican gravemente la calidad de la información, ¿Cómo se podría combatir contra el rumor?
No considero que el rumor sea malo. De hecho muchos reportajes han salido de rumores. El problema es considerar el rumor como periodismo. No. El rumor es la parte inicial de una noticia. El rumor nace como una hipótesis que el periodista debe trabajar para determinar cuán verídica es la información.


10-¿Cuales son las cualidades que debería tener todo periodista para ofrecer un trabajo de calidad?

Un periodista, ante todo, debe ser metódico y constante. Uno de los genios del periodismo del siglo XX, Ryszard Kapuściński, decía que para ser periodista tan solo debes tener una cualidad: ser buena persona. 

lunes, 24 de abril de 2017

¿Cómo hacer mi propia nota de prensa?

La comunicación corporativa no sólo se basa en notas y convocatorias de prensa. Hay muchas empresas que aseveran que la comunicación entre gabinete y periodistas es puntual, fruto de un evento, comunicado, etc. 

Pero nuestra experiencia nos cuenta que no. Escribir una nota de prensa no es una tarea ardua. Tan sólo implica saber expresar el mensaje final y aplicar el sentido común para facilitar la comprensión al receptor. De esto, en este post, os daremos unas cuantas claves de cómo profesionalizar la redacción de notas de prensa. Pero, ¿realmente lo importante es elaborar la nota de prensa? Lo que muchas veces se pierde por el camino, y que es el valor añadido de los gabinetes de prensa, es en profesionalizar y monotorizar el diálogo entre medios y la empresa. 

De esta manera, aquí vienen 3 consejos:

a) Respetar la pirámide invertida:
El título es lo más importante. Hay que captar la atención del periodista lo antes posible. De nada sirven ni las palabras ni el diseño elocuente. Cabe tener en cuenta que un periodista recibe decenas de notas de prensa en una jornada. 

b) Respetar la formalidad:
Es obvio que el contenido del mensaje es lo más importante en una nota de prensa. Pero hay otros factores que son decisivos para asegurar el éxito de la convocatoria: llegar al interlocutor adecuado (un buen trabajo previo), crear un contenido atractivo o evitar los términos relacionados con el marketing. 

c) Conocer el medio al que quiero llegar:
No es lo mismo una nota de prensa para un portal web, para un diario, para una televisión o incluso para la radio. Hay que tener en cuenta factores como que las radios ya no disponen de redacciones como los grandes diarios o la periodicidad de las noticias (una televisión, de media, emite 3 telediarios al día, la prensa escrita tan sólo una edición). 




lunes, 12 de diciembre de 2016

El 'caso Nadia' cuestiona la reputación del periodismo español

La presunta estafa de Fernando Blanco, padre de Nadia Nerea, una niña con una enfermedad muy poco común, ha vuelto a poner en duda el nivel de periodismo español. Tras haber tenido repercusión en medios como El programa de Ana Rosa Quintana o Espejo Público, el padre consiguió, en menos de una semana,  recaudar más de 150.000 euros para ayudar a sanar la enfermedad de su hija. 
Fuente: ABC

El centro del debate es que, a falta de más información sobre el caso, los medios de comunicación no lograron percatarse de que Fernando Blanco estaba exagerando la enfermedad de su hija. De ahí que el debate en las últimas fechas, tras haberse descubierto la verdad, sea el siguiente: ¿se está priorizando la inmediatez y la exclusiva en detenimiento de la comprobación y la veracidad de la información? o ¿tan sólo se está perdiendo la especialización de los periodistas? ¿Cuál es el verdadero motivo por el cual los periodistas no corroboraron la enfermedad de la niña?
En una reciente información publicada por el portal PRNoticias, se cita a Emilio de Benito, Presidente de la Asociación Nacional de Informades de la Salud (ANIS): "Esta historia nos recuerda que siempre que se tenga una historia delante, hay que asegurarse de que está bien comprobada [...] Probablemente lo que pasó cuando salió la información fue un exceso de empatía con el caso". 
El debate es el siguiente: ¿quién comunica? ¿qué mensaje queremos ofrecer? ¿Vale la pena priorizar la exclusiva arriesgando a publicar una información, en el mejor de los casos, sesgada? Esa es la controversia que ha abierto el caso de Nadia Nerea en el sino de periodismo español.  

jueves, 31 de marzo de 2016

Tres nuevos medios y nombramientos dinamizan el sector periodístico



Los principales cambios producidos en el mundo periodístico en las últimas semanas han sido la creación de nuevos medios de comunicación y dos importantes nombramientos.

1. El nuevo suplemento 'Estilo y Vida'. Se venderá conjuntamente con la revista Semana, que está dirigida por Charo Carracedo.
Éste es un suplemento femenino, que tendrá contenidos útiles para los hábitos de cuidado diario de todas las mujeres, independientemente de cual sea su edad. Incluirá también ideas y trucos de moda,estilo, cosmética, nutrición, bienestar y salud, entre otros temas.

2. El Nuevo Diario Digital 'El Nacional'. Este nuevo medio está dirigido por José Antich, exdirector de La Vanguardia. El Nacional.cat comenzará primero con una versión en formato blog y estará presente en el controvertido escenario político catalán.

3. Nace 'H. Hombre de Vanguardia'. Esta publicación comenzó su andadura el 12 de marzo. Es la revista masculina de La Vanguardia y está dirigida por Álex Rodríguez. Esta es una revista trimestral y tendrá una tirada de 134.000 ejemplares, que se distribuirán gratuitamente con La Vanguardia en sábado.

4. El diario 'La Tribuna de Cuenca' se transforma en Semanario. A partir del próximo mes de abril, el periódico dejará de llegar a los quioscos de miércoles a domingo como hasta ahora.

5. Marca nombra director a Juan Ignacio Gallardo.  Según El Confidencial Digital, después de algunos meses de debate interno y reflexión, Unidad Editorial se ha decidido por una ‘revolución tranquila.

6. Alfonso Rodríguez Aldeyturriaga, nuevo director de Colpisa. La Redacción Central de los once diarios regionales de Vocento en Madrid también ofrece sus contenidos multimedia a otro importante número de rotativos regionales, empresas e instituciones, según informa Infoperiodistas.


Si desea ampliar información puede consultar el siguiente enlace

Impart




lunes, 9 de noviembre de 2015

El NYT habla de censura en la prensa española


Agobiados por las deudas, los despidos en masa, la caída de los anunciantes y la competencia de internet, los diarios españoles no están viviendo su mejor momento. Como consecuencia de estas dificultades financieras, la independencia de los grandes diarios está siendo puesta en cuestión: se apunta (a derecha e izquierda), a interferencias en los contenidos procedentes de los gobiernos, de grupos de presión y de grandes corporaciones.
Y el asunto es grave pues no se trata sólo de la salud financiera de un sector empresarial: la independencia de la prensa y la existencia de unos medios libres son requisitos indispensables de una sociedad libre y democrática; de lo contrario los contenidos (o la ausencia de ellos) no los dictan la actualidad y el interés público, sino el grupo de presión de turno.

El New York Times ha publicado una interesante crónica sobre el asunto, con declaraciones de destacados periodistas españoles, desfenestrados en los últimos tiempos.


Luis Delgado

jueves, 9 de julio de 2015

¿Son los medios de comunicación el cuarto poder?


El papel de los medios de comunicación en la sociedad y su influencia ha variado con el paso de los años. ¿En qué situación nos encontramos ahora?, ¿son realmente los medios de comunicación muy influyentes?, ¿se encuentran condicionados por las empresas o son independientes? Con el objetivo de dar respuesta a estas preguntas se ha elaborado el estudio “Cuarto poder y empresa”, elaborado por Estudio de Comunicación en colaboración de Servimedia. Este informe ha sido presentado este lunes durante la jornada inaugural del curso “El poder del periodismo”, que se realiza en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.

Según este estudio un 91,3% de los entrevistados afirma que empresas e instituciones tienen la necesidad de relacionarse con periodistas y medios de comunicación, sin embargo en la práctica los departamentos de Comunicación dedican cada vez más tiempo y recursos a otros aspectos como son: la Comunicación Interna, relaciones institucionales, relaciones con inversores y accionistas, etc. En la elaboración de este informe se ha entrevistado a 126 responsables del sector de la Comunicación en empresas e instituciones. Sus respuestas nos permiten definir cuál es la situación y los efectos de la crisis sobre los medios de comunicación.

Según la opinión de estos profesionales, después de la crisis económica la relación de su organización con los profesionales de los medios ha variado pero no se ha visto afectada especialmente de forma negativa. La crisis ha provocado que las empresas e instituciones puedan influir más sobre los medios de comunicación, según este estudio para el  43,7% de los entrevistados esta mayor capacidad de influencia se debe a factores económicos debido a que las empresas invierten en publicidad para los propios medios. En esta situación, los medios especializado son considerados como los que tienen una mayor tendencia a ser influenciados por empresas o instituciones y el medio menos influenciable son las agencias de noticias.

Edmund Burke (1729-1797) utilizó  la expresión “Cuarto Poder” para referirse a los medios de comunicación por su papel en el funcionamiento de los Estados de Derecho y las Democracias. De alguna forma éstos contribuyen a conseguir el equilibrio de nuestro sistema, ya que entre muchos otros papeles, los medios de comunicación se encargan de “vigilar” el cumplimiento de los derechos y libertades de la población, que puede ejercer gracias a ellos su derecho a la información. El periodismo de investigación mediante diferentes publicaciones e investigaciones ha desempeñado desde hace muchos años un importante papel para hacer públicas noticias que afectaban a la imagen de empresas e instituciones, pero la independencia de los medios de comunicación ha sido muy cuestionada, ya que está controlada por poderes públicos y económicos, que pueden influir en ellos y favorecer sus intereses. 


jueves, 5 de febrero de 2015

Iñaki Gabilondo y Antoni Bassas debaten sobre la transformación del periodismo



El pasado martes 3 de febrero los periodistas veteranos Iñaki Gabilondo y Antoni Bassas debatieron sobre la transformación del periodismo y como la tecnología ha condicionado su manera de trabajar y entender la profesión. Esta mesa redonda tuvo lugar dentro del Cicle #Futur que organiza cada año el Col·legi de Periodistes de Catalunya.

Delante de una sala llena a rebosar, los dos grandes profesionales del periodismo compartieron con el público su experiencia profesional al tener que migrar de un entorno analógico a la era digital. El debate, celebrado en el CaixaForum de Barcelona, fue moderano por la degana del Col·legi de Periodistes de Catalunya, Neus Bonet.

Iñaki Gabilondo comenzó primero, recordando a la audiencia que el medio menos afectado por las nuevas tecnologías es la radio. Un medio donde hoy en día "los oyentes nos entregan su fidelidad, pero no su incondicionalidad". Sobre la entrada a la era digital y las posibilidades que representan en el terreno comunicativo, Gabilondo expresó que "sólo estamos en los primeros cinco minutos del partido de las nuevas tecnologías". De hecho, el veterano periodista afirmó que "estamos en el corazón de un terremoto, pero nos dirigimos hacia un lugar que no sabemos cual es". 

Sobre los contenidos del periodismo, Gabilondo incidió en que la materia primera de la profesión es la gente y en este sentido hizo autocrítica diciendo que "nos hemos alejado demasiado de la gente, y hemos de volver a enfoncarnos en ella y recuperarla". Para acabar, recomendó a los futuros periodistas que practiquen la "solvencia, seriedad y la aportación útil a la sociedad".

Por su parte, Antoni Bassa comenzó comparando la situación actual del periodismo a la de la transición del cine mudo a sonoro. "No todo el mundo se adaptó", ha recordado. Dando a entender que hoy en día pasa lo mismo con el sector del periodismo. Esta profesión está sometida a un ritmo muy grande, ya sea en papel, radio o televisión, ha reconocido Bassas. Como ejemplo, explicó que ahora que trabaja en un diario ha visto como se exige la misma inmediatez para ser los primeros en salir al igual que pasa en la radio.

Sobre la supuesta época dorada del periodismo, ha aconsejado a los jóvenes "no tener nostalgia de una época que no han vivido". Y para acabar, también afirmó que "el periodismo es una actitud" y que aquel que no tiene problemas en su cabeza "es que no está haciendo bien su trabajo".

Los ciclos de debates del Cicle #Futur continuarán durante los próximos meses y es posible apuntarse en la web del Col·legi de Periodistes. 




Fuente: 

viernes, 14 de noviembre de 2014

¿Por qué contratar una agencia de comunicación? Hablan los clientes

La mejor campaña para saber por qué es efectivo y necesario contratar los servicios de una agencia de comunicación es por boca de los clientes. Ellos pueden explicar mejor que nadie, en qué les ha beneficiado trabajar con una agencia de comunicación.

El Col·legi de Periodistes de Catalunya ha realizado un vídeo con la experiencia de varias empresas que por todo el territorio catalán han trabajado con agencias que pertenecen a la asociación.

Invertir en una agencia de comunicación es más barato que la publicidad y al final lo que ganas es prestigio, reputación, influir en tu entorno y aparecer regularmente en los medios de comunicación

¡Escúchalo! vale la pena. 

Avisamos que sólo hay versión con audio en catalán.



Impart



jueves, 23 de octubre de 2014

¿Qué hacemos los periodistas?




A raíz de un interesante programa de Salvados de La Sexta, emitido el pasado domingo 19 de octubre, me atrevo a plantear una disyuntiva que nos  afecta de forma muy directa a los profesionales de la comunicación: cómo actuar en el panorama mediático español actual, tan extremadamente distanciado en las posiciones ideológicas y que ha convertido al periodismo en un instrumento de las mismas.

 Al director del programa, Jordi Évole, se le ocurrió llevar al dirigente Oriol Junqueras (ERC) a pasar unos días junto a una familia sevillana. El experimento pretendía contrastar posturas y ver hasta qué punto el diálogo es posible. Para ello, Jordi Évole acompañó al dirigente catalán durante todo el viaje. Según el diario ABC "el presidente de ERC fue increpado por muchas personas que estaban en el aeropuerto de Sevilla con expresiones como 'vete a tu país'. El propio Évole aseguraba que él no escuchó absolutamente nada al respecto y sólo se separó de Junqueras apenas 10 minutos. A lo mejor, durante ese tiempo se concentraron todos los  gritos. En tono irónico reconoció que suerte que lee la prensa porque así se entera de cosas que le pasan (El Periódico). Lo más curioso del tema es que hasta un medio prosoberanista reprodujo la noticia tal cual. Ni siquiera llamaron a ERC para contrastar la información. A los dos bandos parece interesarles la confrontación y, mientras,  el ciudadano asiste atónito al espectáculo. 


Dentro de poco tendremos que preguntar a nuestros clientes su afiliación política, sus simpatías ideológicas antes de realizar cualquier campaña. 

viernes, 11 de abril de 2014

Show Business, la degeneración de las Ruedas de Prensa



La periodista Arantxa Herranz publica en su blog una interesante reflexión sobre la insólita (curiosa o preocupante, según se quiera ver) deriva que están tomando ciertas ruedas de prensa. Estas han pasado de ser sesiones informativas a espectáculos mediáticos poco enfocados al periodismo clásico. 

Los llamados Show Business fusionan a los periodistas y a los fans en un mismo recinto para transformar una presentación en un acto multitudinario y social. Impactante visualmente, aunque el contenido informativo sea flojo o superficial.

¿Se están frivolizando las ruedas de prensa y el trabajo de los periodistas?

El objetivo de una rueda de prensa es transmitir una información de interés general a los medios, para que luego estos a su vez la analicen y muestren a la sociedad (siempre con un punto crítico) Pero ahora, según palabras de Arantxa Herranz "cuando una acude a muchas de estas presentaciones, se pregunta si en realidad no está asistiendo más que a una pantomima, a un puro teatro, en el que cuenta y pesa mucho la puesta en escena, el seguir un guión programado en el que poco o nada se deja a la imaginación, en lo que pesa más el efecto especial y visual que la pura información. Un acto en el que, por otra parte, la prensa cada vez juega más un papel secundario, de correveidile".


Fuente:

viernes, 15 de noviembre de 2013

Josep Cuní: "las redes sociales son una religión"

Josep Cuní durante la conferencia


Consciente de que algunas de sus afirmaciones pueden ser políticamente incorrectas, el periodista catalán, Josep Cuní, director y conductor de 8 al Dia del canal 8TV, alertó en una mesa redonda celebrada el miércoles 13 de noviembre sobre cómo el periodismo actual se ve afectado de forma negativa por fenómenos como las redes sociales, la propaganda o el sensacionalismo, los principales factores que hacen que la labor periodística sea hoy "muy incómoda".

Cuní ofreció esta conferencia de periodismo y sociedad en una jornada organizada por el COnsell de l'Audiovisual de Catalunya (CAC), invitado por su presidente, Roger Loppacher. Cuní sostuvo que a las redes sociales "les damos una importancia superior a la que realmente tienen" y reveló un estudio que muestra que alguno de sus fenómenos no es de participación plural, sino informaciones verticales y jerarquizadas.

Para Cuní, "las redes sociales son una religión e ir contra una religión hace que sus fieles digan, de entrada: 'anatema'; y después, te acaben llamando 'hereje'". Apuntó que distorsionan el papel de los medios, que "deben usarlas como buena materia prima", pero no depender de ellas.

Cuní alertó también sobre una propaganda "más elaborada que nunca". "Hoy la propaganda siempre está basada en alguna verdad", comentó y "la finalidad que persigue es la de la seducción, para que caigas en su trampa y acabes convencido de que aquello que sólo es propaganda es la verdad. Esto es lo que hace difícil combatirla."

El sensacionalismo es otro de los comportamientos que Cuní denunció, porque hace "una lectura interesada y muy economista". "Capta la atención del espectador atrapándolo con artes más intimidatorias que convincentes, con polémicas falsas y con imágenes espectaculares."

El director de los informativos de 8TV hizo notar que los periodistas se ven "atrapados entre la propaganda por una parte y el sensacionalismo por otra". Esto contribuye "a dibujar una sociedad más alejada del conocimiento real del papel del periodismo".

Fuente: