Mostrando entradas con la etiqueta medios de comunicacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta medios de comunicacion. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de junio de 2018

¿En qué lugar queda el periodismo?


Son tantas y variadas las voces que se alzan para pontificar sobre el periodismo, su utilidad y su función social, que cuesta decir algo que no suene repetitivo. El cambio tecnológico, el acceso y la sobredosis de información, la mezcla de ésta con la opinión sitúan a la profesión periodística en una auténtica encrucijada. El público ha cambiado. Ya no existe ese receptor que tan solo se limitaba a recibir información, cuyas opiniones quedaban caducas en una sala de estar, en la cocina o en el bar de la esquina. 

Quizá podríamos hablar de alguna carta al director muy de vez en cuando, pero nada que ver con el despliegue de opiniones y criterios de los que somos testigos hoy en día. Las personas quieren ser escuchadas y formar parte de los puntos de vista de informadores, expertos y protagonistas; quieren hablar directamente con el protagonista del hecho y que éste conteste; quieren influir en la consciencia de quienes reciben también la información; quieren que el periodista les comunique lo que ellos quieren saber y entender; en definitiva, quieren ser partícipes de nuestra actualidad.

¿Opinión/Información?
Youtube sube 20 horas de video cada minuto, se publican tropocientos millones de tweets diarios y millones de imágenes en Instagram. Los personajes e incluso las instituciones públicas utilizan las redes para comunicar algo realmente importante, dando a entender que no siempre necesitan ‘intermediarios’ para comunicar aquello que les interesa. Y, entre tanto, qué papel dejamos jugar a los periodistas. ¿Simples espectadores cualificados? ¿opinadores de todo?. Tiempo atrás, la profesión periodística era concebida como una garantía para una sociedad más democrática. ¿Queda algo de todo eso?

Carlos Bascones 

martes, 15 de mayo de 2018

El periodismo económico, en revuelta con los bancos


La asociación de Periodistas de Información Económica (APIE) ha decido pedir amparo a las patronales de la banca (AEB) y de las cajas (CECA), ante la negativa de las entidades bancarias de ofrecer transparencia en sus resultados económicos.

Según esta asociación, los bancos se refugian en Internet para ofrecer sus resultados trimestrales a fin de torpedear la información y el trabajo periodístico.


Tal es la polémica que, en palabras de APIE, ya en 2013 se trasladó a la patronal bancaria el malestar del colectivo periodístico ante la concurrencia de las ruedas de prensa que ofrecían los bancos “No creemos que sea casualidad que los resultados anuales de todos los bancos se presenten el mismo día. No facilitan el trabajo periodístico".

Asimismo, los periodistas indican que el sector bancario está haciendo caso omiso a las indicaciones de la Comisión Nacional del Mercado de Valores. Ésta, el pasado 11 de abril, difundió mediante un comunicado una serie de buenas prácticas sobre las relaciones de las empresas con los medios de comunicación, en las que se detallaba la importancia de facilitar el trabajo periodístico.

martes, 6 de marzo de 2018

Cinco Días cumple 40 años

"En esos años eran los periodistas los que mandaban en las redacciones, no los directores ni los editores", así resumía Francisco Mora, quien fuera el primer director del periódico entre 1978 y 1986, la época en la que nació el periódico. 

La nueva experiencia de CincoDías

De esta manera, el próximo sábado 3 de marzo Cinco Días cumplió 40 años inmerso en tiempos de cambio. Desde 2016, el diario ha sufrido numerosos cambios que han cristalizado en una redacción digital, unida a El País Economía (y a El País Retina, de ámbito puramente tecnológico).

El diario nació aupado por lo que se ha llamado luego en las facultades de periodismo como "la primavera de la prensa". En la segunda mitad de la década de los años setenta nacieron muchas de las principales cabeceras españolas: El País, El Periódico de Catalunya, Diario 16; así como se modernizaban los periódicos ya establecidos: La Vanguardia, ABC o El Correo. 

En esos tiempos, donde el país entero se deshacía de la censura franquista y trataba de modernizar la sociedad, un grupo de jóvenes periodistas decidieron crear una cabecera económica homologable a la mítica prensa económica internacionales (The Economist o The Wall Street Journal).

Desde IMPART Gabinete de Prensa y Comunicación queremos felicitar a Cinco Días por sus 40 años y desearles que cumplan muchos más. 

jueves, 1 de diciembre de 2016

Los 4 grandes errores de la comunicación corporativa

Dicen que comunicar es invertir. De hecho, ante el simple hecho de callar y no decir nada, de mostrar impasible, ya estáis comunicando un estado, un sentimiento, una reacción. Citando a Natalia Sara, una de las voces cantantes en materia de gestión de la comunicación de crisis en los últimos años, "invertir en comunicación tiene una alta rentabilidad en reputación, reconocimiento, eficacia, confianza y, obviamente, en felicidad".

De esta manera, en esta entrada, desde el equipo de comunicación de la Agencia Impart te detallamos 4 grandes errores comunicativos que no debéis cometer si quieréis establecer un flujo de comunicación estable y eficaz con vuestros públicos: 

a) Valorar la comunicación en su justa medida

Comunicar lo es todo en una empresa. No importa el nivel de ventas, nivel de empleados, gestión de proveedores si como empresa sois incapaces de desarrollar un mensaje que aporte credibilidad y confianza. Es por ello que, ante todo, una empresa debe empezar por los cimientos: conocer qué es, cuál es su objetivo, qué demanda y, por supuesto, qué puede ofrecer. Recordad: "lo que no se comunica, no existe".

b) Modernízate: no te quedes con lo analógico

Que nadie os engañe: el papel seguirá existiendo. Igual que los lápices, el correo ordinario e incluso las agendas personales. Aún así, debéis entender que el camino está escrito. Que la comunicación offline es necesaria pero ya no es suficiente. Para ello, es imprescindible contar con un abanico de profesionales capaces de localizar tus públicos y reorientar el modelo de negocio hacia ellos. Si conocéis a quien queréis como receptor de vuestro mensaje es más fácil conocer el camino a seguir. 

c) En la comunicación, como en la vida, sé coherente

Para comunicar hay que tener una estrategia. No hay comunicación eficaz sino hay un plan con qué se quiere comunicar, a quién y por qué canal. 
En juego esta vuestra reputación. Actualmente una empresa es lo que es su credibilidad. Ya no se venden servicios y productos, se vende (y, sobre todo, se venderá, branding)


d) Debes conocer quien es y comunicarlo

En la comunicación empresarial, como en la vida, es un error tratar de trasmitir quien no eres. Sed sinceros con tus públicos, gestionad las crisis comunicativas, mostraos coherentes ante vuestro públicos. 

No hay nada que venda más que la naturalidad y la empatía con la sociedad que te envuelve




Conoce la Agencia Impart y empieza a cambiar desde hoy mismo tu modelo de comunicación. 

Atrévete a ser distinto, atrévete a conocernos. 





co.


viernes, 11 de diciembre de 2015

Salir en los medios



Nada más lejos de mi intención que dar lecciones a estas alturas de la vida pero es francamente curioso ver la cantidad de consejos, recetas, remedios y ‘pociones mágicas’ diversas que pululan por la red para tratar de convencer que existe un manual infalible para conseguir tener presencia en los medios. Son algunos los factores que influyen a la hora de lanzar un mensaje pero algunos más los que determinan su publicación. El tiempo, el espacio, la oportunidad, la idoneidad, el contexto y un largo etcétera difícil de resumir en forma de decálogo infalible.
Después de algunas décadas de experiencia, solo puedo decir que como periodista, perdón como periodista de formación que se dedica a la comunicación, necesito hechos nuevos, historias interesantes, datos relevantes, en fin aquello que de forma general los profesionales solemos definir como noticia en base a un criterio periodístico. Ya sabemos que las organizaciones quieren contar sus historias pero hay que prever que alguien –en este caso el medio de comunicación- quiera escucharlas y después contarlas.
Aunque las empresas tienen una necesidad imperiosa, casi enfermiza, por la certeza es inútil luchar contra lo inevitable. Nadie, en su sano juicio profesional, puede garantizar con precisión científica qué pasará con una noticia, qué eco tendrá, qué difusión, qué espacio…¿Eso nos aboca al caos?. Nada más lejos. Actuemos con profesionalidad, rigor y sentido de la oportunidad y minimizaremos los riesgos. Aumentaremos nuestras probabilidades de éxito y alcanzaremos nuestros objetivos.  Hasta incluso no necesitaremos tanta suerte.

Carlos Bascones