Mostrando entradas con la etiqueta opinión periodismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta opinión periodismo. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de junio de 2018

¿Existe un modelo único de éxito para la prensa escrita?

¿Desaparecerá definitivamente la prensa escrita?  ¿Qué deben hacer los medios  en papel para mantenerse en un mundo cada vez más digital?  Aunque han sido muchos que han augurado erl fin del actual modelo,  otros, como el  CEO de Amazon Jeff Bezos, decidió apostar por  reflotar el Whasington Post, una cabecera de referencia en el periodismo norteamericano. 
La crisis económica mundial, sumada a un modelo donde los usuarios se han acostumbrado a  acceder a  contenido gratuito  en la red y a la aparición de las redes sociales, en las que el periodista ya no es el único que informa sobre la realidad,  ha obligado a cerrar a numerosos medios de comunicación. El ejemplo más claro: en España, sólo la construcción se ha cobrado más víctimas laborales que el periodismo en la última década. 
Así pues, ante la caída de ingresos  publicitarios, ¿qué modelo resulta rentable? En definitiva, se trata de apostar generalmente por una de estas vías: publicidad o suscripción.
Depender de la publicidad para la  gestación de un medio de comunicación provoca  la introducción del marketing en los criterios periodísticos.  La calidad de la información dependerá de la marca que la financia. Y,  al fin y al cabo, el objetivo de un medio de comunicación es ofrecer contenidos de calidad al lector,  lo contrario es 100% publicidad. 

¿El periodismo será digital o no será?
¿Y si  ofrecemos un modelo de suscripción de contenidos? Pues ante todo nos encontramos ante un usuario reticente a pagar por contenidos que ya dispone en otras plataformas gratuitas. Si queremos apostar por este modelo, hay que priorizar la calidad del contenido,  con informaciones, articulistas  de gran renombre y  reportajes en exclusiva. 


martes, 15 de mayo de 2018

El periodismo económico, en revuelta con los bancos


La asociación de Periodistas de Información Económica (APIE) ha decido pedir amparo a las patronales de la banca (AEB) y de las cajas (CECA), ante la negativa de las entidades bancarias de ofrecer transparencia en sus resultados económicos.

Según esta asociación, los bancos se refugian en Internet para ofrecer sus resultados trimestrales a fin de torpedear la información y el trabajo periodístico.


Tal es la polémica que, en palabras de APIE, ya en 2013 se trasladó a la patronal bancaria el malestar del colectivo periodístico ante la concurrencia de las ruedas de prensa que ofrecían los bancos “No creemos que sea casualidad que los resultados anuales de todos los bancos se presenten el mismo día. No facilitan el trabajo periodístico".

Asimismo, los periodistas indican que el sector bancario está haciendo caso omiso a las indicaciones de la Comisión Nacional del Mercado de Valores. Ésta, el pasado 11 de abril, difundió mediante un comunicado una serie de buenas prácticas sobre las relaciones de las empresas con los medios de comunicación, en las que se detallaba la importancia de facilitar el trabajo periodístico.

martes, 6 de marzo de 2018

Cinco Días cumple 40 años

"En esos años eran los periodistas los que mandaban en las redacciones, no los directores ni los editores", así resumía Francisco Mora, quien fuera el primer director del periódico entre 1978 y 1986, la época en la que nació el periódico. 

La nueva experiencia de CincoDías

De esta manera, el próximo sábado 3 de marzo Cinco Días cumplió 40 años inmerso en tiempos de cambio. Desde 2016, el diario ha sufrido numerosos cambios que han cristalizado en una redacción digital, unida a El País Economía (y a El País Retina, de ámbito puramente tecnológico).

El diario nació aupado por lo que se ha llamado luego en las facultades de periodismo como "la primavera de la prensa". En la segunda mitad de la década de los años setenta nacieron muchas de las principales cabeceras españolas: El País, El Periódico de Catalunya, Diario 16; así como se modernizaban los periódicos ya establecidos: La Vanguardia, ABC o El Correo. 

En esos tiempos, donde el país entero se deshacía de la censura franquista y trataba de modernizar la sociedad, un grupo de jóvenes periodistas decidieron crear una cabecera económica homologable a la mítica prensa económica internacionales (The Economist o The Wall Street Journal).

Desde IMPART Gabinete de Prensa y Comunicación queremos felicitar a Cinco Días por sus 40 años y desearles que cumplan muchos más. 

martes, 20 de febrero de 2018

El estado del periodismo en 2017

¿Fue el año 2017 un buen año para la profesión periodística? Si miramos fríamente los datos, podemos observar que el número de periodistas asesinados durante el año fue menor al de 2016: 65 por 76. 

Pero, ¿se puede valorar el estado de la profesión a raíz de tan solo un dato? La propia ética periodística ya indica que no. Según Reporteros Sin Fronteras, el descenso de muertes no se debe a la mejora de las condiciones de seguridad de los reporteros al ejercer su profesión, sino al paulatino abandono de las principales zonas de conflicto - Yemen o Siria, por ejemplo- por, precisamente, falta de esas condiciones. 

Y no solo falla la seguridad en zonas de conflicto: en 2017 murieron, entre otros muchos, y en la propia Europa, la maltesa Daphne Caruana que investigaba la presunta implicación del Gobierno de Malta en los papeles de Panamá. De esta manera, el 46% de los periodistas muertos en 2017 no fueron asesinados en países en guerra.

El periodismo, un oficio cada vez con más riesgo

El periodismo, un trabajo ingrato para el poder
En el propio estudio de Reporteros Sin Fronteros, se otorga como principal causa de asesinato a periodistas sus propias investigaciones.  Además, tal y como anticipa la ONG, más de 54 periodistas fueron secuestrados durante 2017 por organizaciones no gubernamentales como Boko Haram o el propio Estado Islámico. 

Asimismo, no sólo son grupos terroristas quienes coartan la libertad periodística: más de 300 periodistas fueron encarcelados en 2017 por haber realizado su labor informativa, la mayoría de ellos en países como Rusia, China o Marruecos.  




martes, 19 de diciembre de 2017

La APM confirma la discriminación de género en el periodismo

Esta semana la Asociación de Prensa de Madrid ha presentado su estudio, titulado "Informe Anual de la Profesión Periodística", sobre el estado de los profesionales en 2017. Este año se ha introducido un capítulo en el que se detalla el estado de la mujer en el periodismo español. 

El estudio concluye, pues, que son más las mujeres paradas y los salarios son inferiores. "A partir del informe, queda reflejado que hay una discriminación en el periodismo español".  Entre estos datos, se destaca que más de 6 de cada 10 periodistas desocupados son mujeres.

En cuanto a los ingresos, también existe una gran brecha salarial: según el informe hay más mujeres que ocupan los tramos salariales más bajos, tal y como se puede apreciar en el gráfico. 

Fuente: El Mundo
Asimismo, el estudio no sólo refleja disparidad en los estratos menos retribuidos de los medios españoles: de 164 medios analizados tan sólo 21 tenían una mujer en puestos de mando (redactora jefa o directores de programa).

martes, 9 de septiembre de 2014

Periodismo y comunicación: dos realidades distintas




Es un debate que  ya empieza a ser eterno. Las nuevas tecnologías han transformado las posibilidades de la comunicación de una forma absolutamente espectacular. Todos tenemos  derecho a decir y opinar lo que nos parezca oportuno. Ciudadanos -anónimos o no- tienen incluso más seguidores que algunos medios de comunicación pero no se rigen por las mismas normas, aquellas que hasta hoy en día les exigíamos a los periodistas: no divulgar falsedades ni realidades que no nos constan, ejercer con rigor, no confundir información con opinión, etc..  y por consiguiente la pregunta que hoy me hago es qué valor le damos al periodismo, al ejercicio del mediador necesario entre los hechos que acontecen y los lectores...

Lo que pasa en nuestro entorno, en la sociedad afecta de forma directa al ejercicio del periodismo y viceversa. Y la salud del periodismo es también sinónimo de salud democrática. El negocio de la comunicación ha entrado en conflicto con los principios periodísticos que, obviamente no tienen como único objetivo el beneficio económico. La multiplicidad de canales, la división en las audiencias, el acceso a la Red y un sinfín de fenómenos asociados al desarrollo tecnológico han dejado en entredicho el papel que juega la profesión periodística, su importancia en una sociedad plural y democrática. Y entonces, qué podemos decir de los que nos dedicamos a la comunicación empresarial, los que defendemos que a pesar de las dificultades,  las presiones y las necesidades, seguimos creyendo que es viable defender la reputación de nuestros clientes con profesionalidad. ¿Hemos entrado en la etapa del 'vale todo'?. Cuando lees que agencias te aseguran la publicación de tus noticias, los minutos en televisión o que a tanto la nota de prensa, uno no puede dejar de pensar que algo estamos haciendo mal. Acto seguido se descubre otro caso de corrupción, y vuelta a empezar.

Carlos Bascones