Mostrando entradas con la etiqueta periodismo. medios de comunicación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta periodismo. medios de comunicación. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de mayo de 2018

¿Es el periodismo actualmente una vocación de riesgo?

Solo en el año pasado se dataron más de 20 agresiones a periodistas en Ucrania. En México, se asesinó a 12 periodistas durante 2017, mientras que se denunciaron más de 500 agresiones. Estos tan solo son algunos datos que ofrece Reporteros Sin Fronteras para denunciar la falta de protección que sufre la profesión. 

"La hostilidad frente a los medios de comunicación, alentada por ciertos dirigentes políticos, y el deseo de los regímenes autoritarios de exportar su visión del periodismo, amenazan las democracias", así sentencia la ONG en su último informe. 

Asimismo, la UNESCO detallaba a principios de año sobre el aumento de amenazas a periodistas en todo el mundo. Así, con el auge de Internet y de las redes sociales, las vías de comunicación entre usuario y periodista se han viralizado. Donde antes se necesitaba conocer detalles íntimos del periodista (redacción, dirección, teléfono), hoy en día tan solo con un mensaje en una red social ya basta. 

Pero, ¿el retroceso del periodismo sucede tan solo en zonas de conflicto? Por supuesto que no. Sin ir más lejos, España descendió el año pasado hasta el lugar 31 de la clasificación de Reporteros Sin Fronteras: factores como la falta de pluralidad en TVE o la crisis catalana afectaron a ello. 


jueves, 10 de mayo de 2018

Cómo combatir las "Fake News" en las redes sociales

En el pasado Foro Profesional de Anunciantes, Marcos de Quinto, ex director de Marketing Global de la multinacional Coca-Cola: "El problema es la crisis de la credibilidad de la publicidad. Paradójicamente, el contenido, que sí tiene credibilidad, viaja mejor en digital. En definitiva, una fake new es mucho más efectiva que un anuncio". 

El auge comunicativo del Social Media, que ha dilapidado los canales de comunicación tradicionales, ha permitido la democratización de la información. Pero, si bien hemos roto barreras de lugar y espacio en la comunicación, ¿mantenemos la calidad del contenido? A primera vista, parece que no: según un estudio del TecnoCampus de Mataró, tan solo el 14% de los usuarios son capaces de detectar un contenido falso.

La información ya no es monopolio del periodismo

"Hay que mirar cómo se llama la cuenta que da la noticia. Si tiene una pequeña biografía, seguidores. Hay que intentar no caer en el clickbait y dar prioridad a un medio sólido, con trayectoria, que nos ofrezca credibilidad", nos indica María Redondo, estratega de SocialMedia del TecnoCampus. 

No podemos dejar en manos de Internet, de empresas privadas o de instituciones con intereses el  funcionamiento del periodismo 2.0. Educar en la responsabilidad del usuario en la elección de la información pasa por ser la única solución. La educación, como en cualquier aspecto de la sociedad, será clave para tener una sociedad formada e informada. 

martes, 17 de octubre de 2017

Cómo mejorar tu relación con los medios

Todas las empresas tienen un valor informativo. Como parte de la sociedad a la que prestan un servicio (cualquier empresa debe tener como máxima que debe cuidar a sus públicos), ha de aprender a comunicar, conociendo cuáles son sus puntos fuertes y, ante todo, saber qué es lo que le interesa a sus públicos.

De esta manera, organizar tu relación con los medios es la mejor forma de mantener informada a la sociedad (por medio de los periodistas) sobre aquellos hechos reseñables que ocurren en tu empresa. Es obvio, por eso, que debemos conocer cómo funcionan los medios de comunicación. Así, os presentamos unos cuantos consejos sobre cómo mejorar tu relación con los medios:

a) Evita la publicidad

Un periodista es, ante todo, un periodista. Debemos presentarle hechos noticiables, que sean susceptibles de interés para el público del medio. Recuerda: debemos evitar siempre todo lo que huela a publirreportaje, pues nuestra imagen quedara empañada (y la del medio de comunicación también).

b) Localiza tus públicos

Para ser exitosos, hay que saber a quién queremos que llegue nuestro mensaje. Hay que conocer el panorama de medios y saber quiénes son sus lectores/espectadores/usuarios. 

c) El gabinete de prensa debe ayudar

La función de un gabinete de prensa es dar soporte al periodista, ayudarle a complementar su formación. Es vital la colaboración (muchas veces se establece un relación de simbiosis) entre el periodista del medio de comunicación y el periodista del gabinete.  


jueves, 14 de julio de 2016

¿Por qué las ‘start-up’ invierten en comunicación para impulsar su negocio?



En el año 2015 había más de 2.562 start-ups en España, esta cifra se traduce en un crecimiento de un 26% respecto al 2014, según StartupXplore , la mayor comunidad española que reúne tanto inversores como emprendedores con un proyecto en busca de financiación y que cuenta con 5.754 start-ups registradas. Estas cifras nos ayudan a tener una idea de la dimensión del crecimiento del ecosistema emprendedor en España.

¿Por qué las start-ups quieren comunicación? Las empresas cuando comienzan pueden dudar de esta necesidad, centrarse completamente en definir su producto y trabajar duramente para sacar adelante su producto o servicio. Pero ¿de qué va a servir todo este trabajo si nadie sabe que existes? Es en ese momento en el que se dan cuenta que la comunicación es clave para conseguir visibilidad, para atraer a nuevos clientes e inversores y crear marca. Por este motivo es importante tener una buena estrategia de comunicación para conseguir notoriedad, es posible que según el presupuesto sólo puedan contratar un servicio puntual de comunicación pero es clave no descuidar la comunicación.

Después de esta información seguro que ya estás deseando comenzar a comunicar y te preguntas cómo puedes conseguir visibilidad en los medios de comunicación. Estos consejos pueden ayudarte a conseguir tus objetivos:

1. Construye una buena historia de tu marca, que pueda generar el interés de los medios de comunicación. Piensa que ya son muchas las start-ups  creadas y es importante que presentes la historia de tu empresa de una forma atractiva para los medios de comunicación ¿Qué hace a mi empresa diferente de las demás?, ¿qué puedo aportar al mercado?, ¿qué datos puedo proporcionar al periodista que sean de interés?

2. Crea materiales de comunicación que ofrezcan datos de interés para los periodistas. No intentes hacer un manual publicitario de tu producto para presentarlo a los medios de comunicación, ya que no es efectivo. Debes proporcionar información sobre tu compañía y datos económicos relevantes sobre ella. Además es muy recomendable que presentes contenido variado y en formatos 2.0: textos, imágenes, vídeos y  podcast de audio.

 3. Selecciona la información que enviarás a los periodistas, recuerda que ellos reciben muchas notas de prensa e informaciones variadas, no les envíes archivos masivamente o tu correo será directamente marcado como spam. ¿De qué va a depender que publiquen lo que les envías? Son muchos los factores que influyen en la decisión del periodista, pero el principal es la relevancia de esta información.

4. Elige  los medios  a los que acudirás teniendo en cuenta el público objetivo al que se dirigen y cuál es su  contenido editorial. Para hablar con ellos debes saber en qué secciones podría encajar tu contenido.

Quizás todo esto puede parecerte mucho trabajo, ya que requiere una inversión de tiempo. Por este motivo si necesitas ayuda en Impart somos especialistas en comunicación y podemos asesorarte.

Catalina Febrer

Fuentes:

Si no comunicas, no existes. Monográfico especial de La Vanguardia

La comunicación, un elemento clave para lanzar una start-up con éxito