Mostrando entradas con la etiqueta Facebook. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Facebook. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de mayo de 2018

¿Cuál es el futuro del binomio entre el periodismo y las tecnológicas?

Internet ha permitido la democratización de la información. Ahora mismo, ya no hace falta bajar al quiosco para conocer las noticias del día anterior: abrimos un dispositivo electrónico y accedemos a cualquier portal digital donde nos informamos de lo sucedido al momento. Pero, ¿es éste el futuro?

Hace pocos días, el Chicago Tribune, el diario decano de la ciudad y una referencia en el periodismo americano, se quejaba de la falta de rentabilidad en sus feed de Facebook (página donde replican las noticias colgadas en la web). El modelo de contenido de pago para potenciar el buen periodismo que ha desarrollado el New York Times (vs facilidad de información) hace que sólo el 16% de sus noticias se repliquen en las redes sociales. 

En contra del modelo desarrollado por estas dos cabeceras, se ubica The Huffington Post, en el que dos de cada tres artículos tienen visibilidad en las redes. El problema viene que, para captar al usuario, se ha instaurado un lenguaje marketiniano, orientado al clickbait (cibercebo).

Una denuncia de ClickBait


Un mundo cambiante
En un artículo académico de la Universidad de Columbia (EEUU), titulado The Platform Press: how Silicon Valley reengineered journalism, se especificaba que el periodismo sólo sobrevivirá si establece un modelo mixto con las tecnológicas: contenido gratuito y contenido de pago. En palabras de Nicco Mele, director del Shorenstein Center y uno de los autores del estudio: "El problema no es Facebook ni Twitter. Hoy en día lo que necesita el periodismo es, aparte de buenos periodistas, gente inteligente que entienda el mundo cambiante". 

jueves, 8 de febrero de 2018

¿Por qué LinkedIn es imprescindible para posicionarte?

Las redes sociales están cambiando el modelo de comunicación que tenemos actualmente. Si queremos ver a alguien, lo buscamos en Facebook; si queremos saber qué está haciendo, chequeamos su Instagram; y si queremos conocer qué opina sobre algún suceso, mirando su timeline en Twitter.

Con el objetivo de cambiar el paradigma de los recursos humanos, Linkedin lanzó la idea de disponer de un banco de currículums, donde candidatos y recruiters pudieran ponerse en contacto. Actualmente, LinkedIn ya dispone de más de 500 millones de usuarios, convirtiéndose en una herramienta directa de contratación.

Así lo confirman las estadísticas. El MIT (Massachussets Institute of Technology), conocido por ser la mejor universidad del mundo según el Ranking QS 2017, imparte seminario sobre cómo elaborar una estrategia de posicionamiento laboral acorde con las capacidades de cada alumno. “Más del 92% de los MBA del MIT usó Linkedin para llevar adelante sus búsquedas laborales”, reconocía en 2013 Bryn Panee Burkhart, directora adjunta de servicios de carrera para exalumnos en el MIT.

Asimismo, mantener actualizado el perfil de Linkedin no es sólo para quienes buscan trabajo. Panee Burkhart asegura que la red social puede ser una fuente de networking, así como de desarrollo de potenciales negocios.
Entonces, cómo potenciar nuestro LinkedIn:
-       Personalizar la URL
-       Disponer de una foto de calidad
-       Proponer un encabezado que resuma el perfil del candidato

-       Ser proactivo y analítico con los contenidos que se comparten

miércoles, 21 de junio de 2017

Cómo entender el Twitter empresarial

Las redes sociales han cambiado el concepto de la comunicación. Cada herramienta que ha surgido en el mercado ha variado el paradigma de comunicación que existía hasta ese momento. Si LinkedIn rompió el tradicional currículum y Facebook la comunicación social, Twitter ha permitido acceder a un nuevo 'tempo' de información. La comunicación en Twitter es inmediata y por comunidad. 

En el aspecto empresarial, Twitter se ha convertido en una herramienta más del departamento de comunicación y marketing. Gracias a Twitter y a la audiencia que tiene (unas 400 millones de personas, a datos de principios de 2017), se ha roto el monopolio publicitario en la comunicación de marca. Antes, las empresas tan sólo podían enviar mensajes directos a través de televisión, radio o prensa. Ahora, el escenario ha cambiado por completo. 

De esta manera, son muchas las compañías que apostaron por Twitter como canal de comunicación. Pero, ¿bajo qué objetivo? Hay que tener en cuenta, ante todo, que el social media nunca genera ventas directas. Cada vez son más los CEO que entienden que los valores intangibles de la empresa -marca y reputación- son igual o más importantes que generar un 10% más de beneficios en un año puntual. Como sentenciaba Warren Buffet: "todo directivo que no entienda que la reputación se labra en 20 años y se puede destruir en 5 minutos es un necio". 



Es imprescindible, así, ser consciente que Twitter es una herramienta social para crear una comunidad. En esta red, no es tan importante el número de seguidores como esos usuarios estén realmente interesados y sean proactivos.  


martes, 30 de mayo de 2017

¿Qué importancia tienen las redes sociales en la política?

Desde la aparición de nuevos partidos y de nuevas formas de hacer política y con la paulatina recuperación económica, hemos presenciado como el interés de la ciudadanía y, por ende, de los medios de comunicación ha virado hacia la política. En otras palabras, la sección de política ha sustituido a economía como principal foco de interés en la prensa. 

 La consolidación de PODEMOS y sus confluencias como actores políticos de primer orden, la consagración de Marine Le Pen como alternativa real al establishment francés y, sobre todo, la presencia de Donald Trump al frente del gobierno más poderoso del mundo, el de USA, han planteado nuevos retos en el mundo político

Pero, ¿qué papel han tenido las nuevas tecnología y, en especial el fenómeno social media, en el nuevo escenario político? ¿Ha cambiado realmente la vía de comunicación con el ciudadano?



El papel de las redes sociales
Es obvio acordar que el movimiento 15M español, de donde salieron las bases de PODEMOS, no hubiera tenido semejante repercusión sin canales de comunicación alternativos como son Facebook o Twitter

Un lustro más tarde, en EEUU, hay unanimidad para señalar cómo el gabinete político demócrata infravaloró el impacto de las redes sociales en sus posibles votantes. Donald Trump, y hay que hacer hincapié en ello, empezó ganando la Casa Blanca desde Twitter. 

Con esa política, Donald Trump buscó llegar a su público por vías alternativas a las establecidas por la política tradicional. Poniendo en duda el interés de los mass media y dañando su prestigio, logró convencer a millones de estadounidenses para que le votaran. 

De esta manera, las redes sociales se han convertido en una vía más directa para conectar con el ciudadano. Estamos asistiendo a un cambio de paradigma donde el peso del social media irá en aumento y donde las empresas, entidades y, en especial, las plataformas políticas deberán jugar su papel también en red. 




martes, 27 de mayo de 2014

Crear contenidos que interesen a la gente para ser comprados



¿Qué pueden tener en cuenta estos dos artículos de El País? "Perdidos en el Lago Malaui" y "Mi marido me secuestró". Por temática distan mucho de tener una relación ente sí, pero la conexión está en que los dos han suscitado mi atención, ya que el primero habla sobre viajes y el segundo sobre los secuestros de mujeres en Kirguizistán para convertirse en esposas a la fuerza. He puesto como ejemplos estos dos reportajes tan interesantes para lo que quiero exponer aquí.

Los medios tradicionales que tienen su versión online deberían apostar más por este tipo de contenidos informativos más elaborados y extensos, ordenados por temáticas y puestos a la venta para los usuarios interesados. Se podrían hacer bonos mensuales o anuales o "pagar por pieza" (un concepto cada vez más de moda en los sistemas de pago online: pagar sólo por lo que se usa). 

Aunque en España nos encanta que todo nos salga gratis, también hay gente dispuesta a pagar por textos periodísticos de calidad. Si realmente se les ofrecen lecturas interesantes, se puede afianzar su fidelidad y que consuman habitualmente contenidos de pago.

Las noticias de actualidad aparecen y se replican rápidamente en la red, porque son de máximo interés, haciendo que sea difícil pedir un pago por ellas. En cambio, los reportajes trabajados en profundidad, que tocan temas intemporales o de segunda fila informativa (viajes, historia, ocio, actualidad mundial, economía, ...) pueden ser susceptibles de ser comprados.

También hay otras formas para generar ingresos en la red, como es la inserción de espacios publicitarios inteligentes en los medios. La cual es cuestionable ya que vulnera nuestra privacidad. Facebook y Google la ofrecen a las empresas que se publicitan, usando para ello nuestros datos personales, la información de nuestros mails o el historial de navegación. Así los anuncios le aparecen al cliente potencial. ¿No os ha pasado que buscáis información sobre viajes y luego todas los banners que os aparecen son de Booking o Kayak? Pués a esto me refiero.

Otras fórmulas son hacer pagar por todas las noticias online del medio o dar la opción de comprar en PDF la versión en papel. Cerrar a cal y canto una plataforma informativa en Internet considero que es un error, porque es como crear una barrera entre tú y el lector, ocasionando que los internautas huyan a medios más abiertos y receptivos a ser leídos.

La migración del periodismo tradicional al periodismo online está siendo duras y aun falta encontrar la fórmula mágica que guste a todos: medios, periodistas y lectores.


   

martes, 6 de mayo de 2014

Internet potencia la marca personal del periodista



"La imagen pública era antaño territorio exclusivo de los columnistas de perfil alto; ahora forma parte del trabajo de todos los periodistas", se dice en el ensayo Periodismo postindustrial: adaptación al presente de varios autores. Coinciden con esta afirmación dos expertas: Fátima Martínez, profesora especializada en periodismo digital, y Bárbara Yuste, profesora y directora de comunicación de la Asociación Española de la Economía Digital (adigital).

Para Fátima Martínez "el periodista está adquiriendo un mayor protagonismo en el reciente ecosistema digital si es capaz de ofrecer un contenido original y trabajando para que llegue a nuevas audiencias de Internet". Al respecto subraya que la marca personal "no es már que la firma periodística que siempre ha existido en prensa escrita y en los medios tradicionales, pero únicamente desarrollada y trasladada al mundo digital del siglo XXI".

En este contexto, razona que redes sociales como Twitter y Facebook pueden favorecer la promoción de los trabajos de los profesionales y, naturalmente, al medio de comunicación en el que trabajan. "El periodista fomenta su marca personal, es decir, su imagen pública, y por otro lado, se aproxima a los lectores que ya tienen integrados los nuevos hábitos de lectura digital, pensando que los nativos digitales y los jóvenes se acercan cada vez más a la prensa a través de las redes".

Bárbara Yuste defiente que las redes sociales "son el mejor altavoz para los profesionales de la información que hoy desarrollan su tarea diaria en un contexto radicalmente diferente". El periodista, añade, debe utilizar estos canales "para gestionar su propia marca; es fundamental que ponga valor a su trabajo". Pero advierte que el profesional no sólo ha de tener una presencia activa en las redes, "sino que es preciso aportar valor y compartir contenidos de calidad que le diferencien del resto y que refuercen la imagen de credibilidad que tiene".

Lejos de las teorías catastróficas sobre el futuro del periodismo, el ensayo citado señala que "cuanto más nos enganchamos a un periodista a través de su imagen pública, más queremos escuchar lo que tiene que contarnos del mundo". En este sentido, Bárbara Yuste valora que el trabajo del periodista de un medio puede verse reforzado en internet "utilizando otros espacios principalmente un blog, porque es en él donde va a poder generar ese contenido de calidad y de valor añadido". 


Fuente:

martes, 9 de julio de 2013

Google puede, Messi no


La fiscal Raquel Amado ha presentado una querella contra Leo Messi y contra su padre por la comisión de tres presuntos delitos contra la Hacienda Pública por ocultar los ingresos obtenidos por la explotación de sus derechos de imagen. 


Amado sostiene que Messi ha constituido sociedades en países de baja o nula tributación, no porque en ellos desarrolle una actividad real sino para ahorrarse impuestos en España por los ingresos que generan sus derechos de imagen.


Álex Martínez-Comín, abogado y fiscalista internacional, escribe un artículo sobre este tema publicado el domingo día 7 de julio en el suplemento Dinero de La Vanguardia. Lo ha titulado "Google puede, Messi no" porque algunas empresa multinacionales como Google o Facebook siguen la misma estrategia seguida por el astro del fútbol para desviar ingresos hacia territorios fiscales más atractivos. 


La gran paradoja es que a las grandes corporaciones se les permite planificar dónde tributar por sus ingresos y en cambio a las personas físicas no se les tolera con facilidad... por muy Messi que se llamen.




IMPART



Fuente:

La Vanguardia
Martínez-Comín Consultores & Auditores




lunes, 11 de febrero de 2013

Facebook es visual, Twitter textual




¿Por qué unos usuarios prefieren Facebook y otros Twitter? La mente humana no evolucionó para ser capaz de leer. Se hizo para sentir, hablar, oír, mirar… pero no estamos genéticamente preparados para la lectura, aunque sí para aprenderla. El lenguaje escrito es una invención cultural reciente si lo comparamos con la historia total del Homo Sapiens. Ver es innato, leer es una habilidad adquirida. 

Twitter apuesta por el texto, la base de su funcionamiento són los twits de 140 caracteres. En cambio, Facebook es muy visual. Los posts que mejor funcionan en la red social de Zuckerberg son los que incluyen imágenes, vídeos o enlaces, además de texto. Atraen más clicks y tráfico viral. Puedes ver un ejemplo en la web RedesSociales.es, donde se compara el mismo post con imagen y sin imagen y el impacto que ha tenido en los usuarios.

Las cifras hablan por sí solas, Facebook posee casi 17 millones de usuarios en España y Twitter 5 millones, según la última edición del estudio de Nielsen “Spain is digital. Tendencias y consumo online en España”. Este factor numérico nos da a conocer cuál es el gusto predominante de la gente, pero no el único. Por este motivo, cada red social tiene un objetivo y va a buscar un público potencial diferente.

Los usuarios de Twitter buscan la lectura, la actualidad, una mayor seriedad en el contenido y la síntesis que aporta el texto breve. Además, varios colectivos y empresas han encontrado en esta red social el nicho ideal para difundir su mensaje: los políticos exponen sus tendencias, los famosos cuentan su vida diaria para captar a sus fans, los medios de comunicación publican las noticias de actualidad, los periodistas exponen su opinión, los negocios lo usan como canal de contacto con sus clientes, etc.

En cambio, los usuarios de Facebook buscan la inmediatez, el poder curiosear, contactar con antiguos conocidos y amigos, la imagen antes que el texto y dedicar poco tiempo y esfuerzo a la información. Para las empresas es el entorno idóneo para viralizar sus servicios o campañas publicitarias, ya que los integrantes de esta red social fácilmente comparten aquello que les gusta. Además, se pueden crear encuestas, sorteos o juegos para conseguir más seguidores y su información de perfil para luego ser usada con fines comerciales.


Laia Cardona

martes, 5 de febrero de 2013

LinkedIn, la más eficaz para las empresas





Seis de cada diez propietarios de pequeñas empresas en Estados Unidos creen que las redes sociales contribuyen al crecimiento de sus compañías, su favorita es LinkedIn, que fue citada como beneficiosa por el 41% de los participantes en una encuesta realizada por The Wall Street Journal y la firma de investigación Vistage International. Un 16% optó por el Youtube, un 14% escogió la red social Facebook y apenas un 3% de las empresas encuestadas prefería Twitter. 

La mayoría de las compañías prefiere LinkedIn porque es una red para profesionales y empresas. En el portal Cooking Ideas destacan 10 puntos clave del éxito de esta red social:

  1.       Se consiguen nuevos clientes a través de recomendaciones online y de palabra.
  2. Te mantienes en contacto con las personas a las que más importa tu negocio.
  3. Encuentras los proveedores adecuados para encargarles servicios en áreas en las que no eres un experto.
  4. Construyes una red de contactos para tu sector empresarial, online y personal.
  5. Obtienes respuestas a preguntas difíciles sobre tu negocio con un poco de ayuda de tus amigos reales.
  6. Atraes a nuevos clientes, respondiendo a preguntas sobre tu especialidad.
  7. Aumentas tu financiación.
  8. Creas una red de contactos con compañeros de sector para tener referencias de clientes.
  9. Convences a tus clientes potenciales de tu experiencia al compartir contenido relevante y único en tu blog.
  10. Mantienes a tus amigos cerca y a tus competidores más cerca aun.


Según más datos de la encuesta realizada por The Wall Street Journal, los propietarios de pequeñas empresas suelen tener un presupuesto y un tiempo limitado para tratar de encontrar la mejor manera de aprovechar las redes sociales. Apenas cuatro de cada diez compañías de las que participaron en la encuesta dijeron contar con empleados dedicados a campañas en las redes sociales. Casi la mitad invierte entre una y cinco horas semanales en estas iniciativas, y un tercio nada. 

Impart



jueves, 22 de noviembre de 2012

El perfil de Facebook


Artículo de opinión publicado en la Tribuna del Cinco Días el 15 de noviembre de 2012. Tema de actualidad que ha ocupado la portada de diferentes periódicos de tirada nacional.

Durante los últimos días se ha publicado en la prensa española que la Cámara de los Comunes de Reino Unido ha interrogado a los patrones de Google, Amazon y Starbucks para saber por qué pagan tan pocos impuestos en dicho país. La liebre la levantó una investigación de la agencia Reuters que indicaba que, por ejemplo, en el caso de Starbucks, la compañía ha pagado en 14 años de actividad solo 10,75 millones de euros, después de haber facturado más de 3.750 millones.
El director financiero de la compañía admitió que Starbucks desvía el grueso de su facturación -a través de royalties- hacia Holanda, país en donde disfruta de un trato fiscal mucho más beneficioso. Con estrategias similares, las secciones británicas de Google y Amazon han conseguido grandes ahorros fiscales. Unas semanas antes, en un caso que ha pasado mucho más desapercibido en España, el diarioThe Guardian publicaba una información en la que se acusaba a la famosa red social Facebook de haber declarado en Reino Unido tan solo una parte de las ventas realmente realizadas, con lo que se provocaba la fuga del capital a Irlanda, para conseguir una menor tributación por sus beneficios.
Como se ve, el perfil de Facebook no gusta a todos por igual y en este caso, la planificación fiscal internacional vuelve a estar en el punto de mira: ¿es legítimo que una empresa como Facebook traslade rentas de un país a otro para beneficiarse de las ventajas tributarias que ofrece Irlanda? La respuesta depende del enfoque. Si entendemos la operación como neutral y justificada, esto es, si no suponemos el ánimo defraudatorio, podría ser correcta. Por un lado, Facebook escoge libremente el país donde situar sus empresas, utilizando como uno de sus criterios de elección el de dónde se encuentra una tributación más favorable.
Sitúa su sede en Irlanda, por tener esta una menor tributación de los beneficios, y otra compañía en Reino Unido, donde también opera. Por otro lado, entre tales entidades relacionadas se realizan transacciones de bienes, servicios o derechos y, para su valoración económica, se fijan precios de transferencia (así es como se denominan los precios que pactan dos entidades relacionadas para transferirse los bienes, servicios o derechos). Hasta ahí, nada es pecado. Ahora bien, si entendemos que la operación se hace con ánimo defraudatorio, la legitimidad de la misma carece de justificación: si Facebook sitúa su sede en Irlanda con la única intención de ahorrar impuestos y, para conseguirlo, utiliza una política abusiva de precios de transferencia con el fin de reasignar rentas al país donde menos se tributa, entonces, sí, se produce el salto de la economía de opción a la evasión fiscal. En opinión del fisco inglés, la estrategia de Facebook provoca una fuga del capital de Reino Unido a Irlanda. Y es que solo el 11% de las ventas realizadas por la compañía en territorio inglés se declaran allí.
Al parecer, la compañía deslocaliza las rentas y las transfiere a Irlanda mediante un uso "estratégico" de los precios de transferencia, con el fin de declarar su mayor beneficio en tierras irlandesas y así tributar menos por ellos. La reacción de Reino Unido ha sido denunciar la reasignación de rentas hacia Irlanda y la pérdida de recaudación que le ha supuesto la falta de declaración de las rentas en su país, exigiendo poder gravar la porción de renta fugada que le correspondería si los cálculos fueran otros. ¿Quién tiene razón? Difícil respuesta. El problema, casi siempre, la intención y la prueba, esto es, determinar cuándo la utilización de precios de transferencia es neutra y responde a una simple economía de opción, o bien, cuándo se cruza la barrera hacia la elusión fiscal e interviene el ánimo defraudatorio.
Para ello habrá que ver si la decisión de Facebook de establecer su sede en Irlanda responde únicamente a razones de competitividad y productividad (como sugiere la portavoz de la compañía), sin grieta alguna en su estructura; o bien, si, tal y como denuncia el fisco inglés, existe una verdadera elusión fiscal, dejando que la contabilidad británica de la compañía refleje una situación distinta a la realidad, consiguiendo minimizar los beneficios allí obtenidos mediante la depreciación de la cifra de ventas y el aumento de los costes, entre otros, de personal (en salarios y opciones sobre acciones) harto superiores a la media.

Montse Hernández Velasco es abogada y economista en Martínez Comín Consultores; y profesora asociada en la Universidad Pompeu Fabra.