Mostrando entradas con la etiqueta escribir. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta escribir. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de julio de 2014

Todos somos periodistas



El auge de las redes sociales ha permitido que los usuarios de internet puedan publicar todo tipo de contenidos: textos, fotos y vídeos. Cualquier noticia que cuelguen podrá ser creída y replicada rápidamente, sin que esta se sepa si es verídica o no.

Con esta facilidad que ahora tienen los ciudadanos para publicar en soportes digitales, la figura del periodista tradicional ha quedado bastante desvirtuada y a veces menospreciada. La imagen del periodista clásico es la de alguien que tenía el "privilegio" de escribir sobre lo que quisiera y hacer oír su voz ante la opinión pública, usando los medios de comunicación. Los nombres que firmaban las noticias eran profesionales de la comunicación que se habían formado, a través de la experiencia o con estudios, y eran los responsables de dar a conocer la verdad. Además, los medios de comunicación sólo eran tres: el papel, la televisión y la radio. 

Pero, con las facilidades que nos dan hoy en día los avances tecnológicos, cualquiera puede escribir o montar un podcasting (distribución de archivos multimedia) de imagen y sonido - así se puede crear fácilmente una radio o TV en línea. ¡Así todos podemos ser periodistas!

El periodista auténtico tiene un panorama duro de roer. Los profesionales del sector llevan años debatiendo cuál es la mejor manera para sortear estos cambio inevitables. Cada vez más voces apuestan por hacer que los periodistas se conviertan en su propia marca: con perfiles públicos en Facebook o Twitter y un blog propio. Además de apostar por unos contenidos periodístico, donde prima la rigurosidad, la veracidad y el contraste de fuentes. 

Aunque la gran pregunta es si la gente está lo suficientemente formada para distinguir los contenidos verdaderamente periodísticos de cualquier "mediocridad" escrita por un internauta en la red.






martes, 27 de mayo de 2014

Crear contenidos que interesen a la gente para ser comprados



¿Qué pueden tener en cuenta estos dos artículos de El País? "Perdidos en el Lago Malaui" y "Mi marido me secuestró". Por temática distan mucho de tener una relación ente sí, pero la conexión está en que los dos han suscitado mi atención, ya que el primero habla sobre viajes y el segundo sobre los secuestros de mujeres en Kirguizistán para convertirse en esposas a la fuerza. He puesto como ejemplos estos dos reportajes tan interesantes para lo que quiero exponer aquí.

Los medios tradicionales que tienen su versión online deberían apostar más por este tipo de contenidos informativos más elaborados y extensos, ordenados por temáticas y puestos a la venta para los usuarios interesados. Se podrían hacer bonos mensuales o anuales o "pagar por pieza" (un concepto cada vez más de moda en los sistemas de pago online: pagar sólo por lo que se usa). 

Aunque en España nos encanta que todo nos salga gratis, también hay gente dispuesta a pagar por textos periodísticos de calidad. Si realmente se les ofrecen lecturas interesantes, se puede afianzar su fidelidad y que consuman habitualmente contenidos de pago.

Las noticias de actualidad aparecen y se replican rápidamente en la red, porque son de máximo interés, haciendo que sea difícil pedir un pago por ellas. En cambio, los reportajes trabajados en profundidad, que tocan temas intemporales o de segunda fila informativa (viajes, historia, ocio, actualidad mundial, economía, ...) pueden ser susceptibles de ser comprados.

También hay otras formas para generar ingresos en la red, como es la inserción de espacios publicitarios inteligentes en los medios. La cual es cuestionable ya que vulnera nuestra privacidad. Facebook y Google la ofrecen a las empresas que se publicitan, usando para ello nuestros datos personales, la información de nuestros mails o el historial de navegación. Así los anuncios le aparecen al cliente potencial. ¿No os ha pasado que buscáis información sobre viajes y luego todas los banners que os aparecen son de Booking o Kayak? Pués a esto me refiero.

Otras fórmulas son hacer pagar por todas las noticias online del medio o dar la opción de comprar en PDF la versión en papel. Cerrar a cal y canto una plataforma informativa en Internet considero que es un error, porque es como crear una barrera entre tú y el lector, ocasionando que los internautas huyan a medios más abiertos y receptivos a ser leídos.

La migración del periodismo tradicional al periodismo online está siendo duras y aun falta encontrar la fórmula mágica que guste a todos: medios, periodistas y lectores.