Mostrando entradas con la etiqueta usuarios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta usuarios. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de julio de 2014

Todos somos periodistas



El auge de las redes sociales ha permitido que los usuarios de internet puedan publicar todo tipo de contenidos: textos, fotos y vídeos. Cualquier noticia que cuelguen podrá ser creída y replicada rápidamente, sin que esta se sepa si es verídica o no.

Con esta facilidad que ahora tienen los ciudadanos para publicar en soportes digitales, la figura del periodista tradicional ha quedado bastante desvirtuada y a veces menospreciada. La imagen del periodista clásico es la de alguien que tenía el "privilegio" de escribir sobre lo que quisiera y hacer oír su voz ante la opinión pública, usando los medios de comunicación. Los nombres que firmaban las noticias eran profesionales de la comunicación que se habían formado, a través de la experiencia o con estudios, y eran los responsables de dar a conocer la verdad. Además, los medios de comunicación sólo eran tres: el papel, la televisión y la radio. 

Pero, con las facilidades que nos dan hoy en día los avances tecnológicos, cualquiera puede escribir o montar un podcasting (distribución de archivos multimedia) de imagen y sonido - así se puede crear fácilmente una radio o TV en línea. ¡Así todos podemos ser periodistas!

El periodista auténtico tiene un panorama duro de roer. Los profesionales del sector llevan años debatiendo cuál es la mejor manera para sortear estos cambio inevitables. Cada vez más voces apuestan por hacer que los periodistas se conviertan en su propia marca: con perfiles públicos en Facebook o Twitter y un blog propio. Además de apostar por unos contenidos periodístico, donde prima la rigurosidad, la veracidad y el contraste de fuentes. 

Aunque la gran pregunta es si la gente está lo suficientemente formada para distinguir los contenidos verdaderamente periodísticos de cualquier "mediocridad" escrita por un internauta en la red.






lunes, 11 de febrero de 2013

Facebook es visual, Twitter textual




¿Por qué unos usuarios prefieren Facebook y otros Twitter? La mente humana no evolucionó para ser capaz de leer. Se hizo para sentir, hablar, oír, mirar… pero no estamos genéticamente preparados para la lectura, aunque sí para aprenderla. El lenguaje escrito es una invención cultural reciente si lo comparamos con la historia total del Homo Sapiens. Ver es innato, leer es una habilidad adquirida. 

Twitter apuesta por el texto, la base de su funcionamiento són los twits de 140 caracteres. En cambio, Facebook es muy visual. Los posts que mejor funcionan en la red social de Zuckerberg son los que incluyen imágenes, vídeos o enlaces, además de texto. Atraen más clicks y tráfico viral. Puedes ver un ejemplo en la web RedesSociales.es, donde se compara el mismo post con imagen y sin imagen y el impacto que ha tenido en los usuarios.

Las cifras hablan por sí solas, Facebook posee casi 17 millones de usuarios en España y Twitter 5 millones, según la última edición del estudio de Nielsen “Spain is digital. Tendencias y consumo online en España”. Este factor numérico nos da a conocer cuál es el gusto predominante de la gente, pero no el único. Por este motivo, cada red social tiene un objetivo y va a buscar un público potencial diferente.

Los usuarios de Twitter buscan la lectura, la actualidad, una mayor seriedad en el contenido y la síntesis que aporta el texto breve. Además, varios colectivos y empresas han encontrado en esta red social el nicho ideal para difundir su mensaje: los políticos exponen sus tendencias, los famosos cuentan su vida diaria para captar a sus fans, los medios de comunicación publican las noticias de actualidad, los periodistas exponen su opinión, los negocios lo usan como canal de contacto con sus clientes, etc.

En cambio, los usuarios de Facebook buscan la inmediatez, el poder curiosear, contactar con antiguos conocidos y amigos, la imagen antes que el texto y dedicar poco tiempo y esfuerzo a la información. Para las empresas es el entorno idóneo para viralizar sus servicios o campañas publicitarias, ya que los integrantes de esta red social fácilmente comparten aquello que les gusta. Además, se pueden crear encuestas, sorteos o juegos para conseguir más seguidores y su información de perfil para luego ser usada con fines comerciales.


Laia Cardona