Mostrando entradas con la etiqueta profesionales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta profesionales. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de julio de 2014

Todos somos periodistas



El auge de las redes sociales ha permitido que los usuarios de internet puedan publicar todo tipo de contenidos: textos, fotos y vídeos. Cualquier noticia que cuelguen podrá ser creída y replicada rápidamente, sin que esta se sepa si es verídica o no.

Con esta facilidad que ahora tienen los ciudadanos para publicar en soportes digitales, la figura del periodista tradicional ha quedado bastante desvirtuada y a veces menospreciada. La imagen del periodista clásico es la de alguien que tenía el "privilegio" de escribir sobre lo que quisiera y hacer oír su voz ante la opinión pública, usando los medios de comunicación. Los nombres que firmaban las noticias eran profesionales de la comunicación que se habían formado, a través de la experiencia o con estudios, y eran los responsables de dar a conocer la verdad. Además, los medios de comunicación sólo eran tres: el papel, la televisión y la radio. 

Pero, con las facilidades que nos dan hoy en día los avances tecnológicos, cualquiera puede escribir o montar un podcasting (distribución de archivos multimedia) de imagen y sonido - así se puede crear fácilmente una radio o TV en línea. ¡Así todos podemos ser periodistas!

El periodista auténtico tiene un panorama duro de roer. Los profesionales del sector llevan años debatiendo cuál es la mejor manera para sortear estos cambio inevitables. Cada vez más voces apuestan por hacer que los periodistas se conviertan en su propia marca: con perfiles públicos en Facebook o Twitter y un blog propio. Además de apostar por unos contenidos periodístico, donde prima la rigurosidad, la veracidad y el contraste de fuentes. 

Aunque la gran pregunta es si la gente está lo suficientemente formada para distinguir los contenidos verdaderamente periodísticos de cualquier "mediocridad" escrita por un internauta en la red.






martes, 6 de mayo de 2014

Internet potencia la marca personal del periodista



"La imagen pública era antaño territorio exclusivo de los columnistas de perfil alto; ahora forma parte del trabajo de todos los periodistas", se dice en el ensayo Periodismo postindustrial: adaptación al presente de varios autores. Coinciden con esta afirmación dos expertas: Fátima Martínez, profesora especializada en periodismo digital, y Bárbara Yuste, profesora y directora de comunicación de la Asociación Española de la Economía Digital (adigital).

Para Fátima Martínez "el periodista está adquiriendo un mayor protagonismo en el reciente ecosistema digital si es capaz de ofrecer un contenido original y trabajando para que llegue a nuevas audiencias de Internet". Al respecto subraya que la marca personal "no es már que la firma periodística que siempre ha existido en prensa escrita y en los medios tradicionales, pero únicamente desarrollada y trasladada al mundo digital del siglo XXI".

En este contexto, razona que redes sociales como Twitter y Facebook pueden favorecer la promoción de los trabajos de los profesionales y, naturalmente, al medio de comunicación en el que trabajan. "El periodista fomenta su marca personal, es decir, su imagen pública, y por otro lado, se aproxima a los lectores que ya tienen integrados los nuevos hábitos de lectura digital, pensando que los nativos digitales y los jóvenes se acercan cada vez más a la prensa a través de las redes".

Bárbara Yuste defiente que las redes sociales "son el mejor altavoz para los profesionales de la información que hoy desarrollan su tarea diaria en un contexto radicalmente diferente". El periodista, añade, debe utilizar estos canales "para gestionar su propia marca; es fundamental que ponga valor a su trabajo". Pero advierte que el profesional no sólo ha de tener una presencia activa en las redes, "sino que es preciso aportar valor y compartir contenidos de calidad que le diferencien del resto y que refuercen la imagen de credibilidad que tiene".

Lejos de las teorías catastróficas sobre el futuro del periodismo, el ensayo citado señala que "cuanto más nos enganchamos a un periodista a través de su imagen pública, más queremos escuchar lo que tiene que contarnos del mundo". En este sentido, Bárbara Yuste valora que el trabajo del periodista de un medio puede verse reforzado en internet "utilizando otros espacios principalmente un blog, porque es en él donde va a poder generar ese contenido de calidad y de valor añadido". 


Fuente:

viernes, 6 de septiembre de 2013

Estudio prScope: los clientes están muy safisfechos con sus agencias



El Grupo Consultores ha presentado la tercera edición del estudio prScope en el que se analizan en profundidad las tendencias y dinámicas del sector de consultoría y agencias de comunicación en España. Las conclusiones más destacables son que el nivel de satisfacción es muy alto entre los clientes de consultoras y agencias de RR.PP. y la predisposición al cambio es baja.

En el estudio se han realizado más de 350 entrevistas tanto a profesionales de empresas que trabajan con Consultoras de Comunicación o agencias de RR.PP., como aquellas que no lo hacen, así como a profesionales de las propias consultoras y agencias. Las entrevistas se han realizado a través de un cuestionario digital CAPI (Computer Aided Personal Interview).

Para la realizan de este Estudio, se ha contado con el apoyo de DIRCOM (Asociación de Directores de Comunicación) y ADECEC, en la confección del cuestionario y la identificación de profesionales a entrevistar.

El conocimiento y la experiencia de la consultora con el cliente (45%), la buena relación con los medios (31%), y ser un partner estratégico (29%) son los 3 principales aspectos por los que un profesional define a la consultora de comunicación ideal.

El reto más destacado en este sector es la innovación, especialmente en el área digital y la necesidad de la adaptación constante a los nuevos consumidores y medios. A nivel de inversión, 3 de cada 10 euros del presupuesto de RR.PP. ya se invierten en comunicación digital.

Tanto la analítica y medición (30%), el asesoramiento estratégico (29%) y la monitorización en medios sociales (27%), son los tres servicios digitales que más valoran los profesionales cuando trabajan con consultoras de comunicación.

La novedad en esta edición es que aparecen switchers que se plantean el cambio de consultora para ‘buscar nuevas alternativas’ y en consecuencia, se ha incrementado notablemente en este año el número de contactos de Nuevo Negocio.

Los clientes valoran el trabajo de sus consultoras como socios estratégicos de comunicación, considerando que, de media, contribuyen en un 48% al cumplimiento de los objetivos estratégicos de la compañía.



Fuente: