Mostrando entradas con la etiqueta Google. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Google. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de junio de 2018

Google, nuevo partner de RTVE en 'Journalism Innovation'

'Journalism Innovation' es un proyecto lanzado por Radio Televisión Española orientado al estudio de las nuevas tecnologías audiovisuales aplicadas al periodismo.  Así, el proyecto , lanzado el pasado mes de febrero, trata de innovar en cómo la información llega a los usuarios mediante múltiples canales. 
De esta manera, cuatro meses después de su fundación, Google ha decidido formar parte del hub. La empresa norteamericana, pues, ofrecerá todas las herramientas de Google Cloud Platform, su tecnología de almacenamiento de datos, a fin de investigar y mejorar el proceso de una noticia. 
Google, especialista
La colaboración de Google dotará al proyecto de un partner especialista en big data e inteligencia artificial. Así pues, la empresa tecnológica permitirá mejorar en campos como la detección de Fake News, de contenido inapropiado, etc. 
La multinacional española ya colabora con este proyecto
Google, pues, se une a un selecto grupo de empresas que ya ofrecen su colaboración a Journalism Innovation. Telefónica, Watchity o VSN ya participan en este proyecto.  




martes, 10 de abril de 2018

Google lanzará la plataforma Google News Initiative

La multinacional americana Google ha anunciado el próximo lanzamiento de la plataforma Google News Initiative (GNI) con una inversión aproximada de 300 millones de dólares hasta 2021. 

Se trata de una herramienta para favorecer el periodismo de calidad y discriminar el auge de las noticias falsas. De esta manera, Google pretende guiar a los medios de comunicación hacía un crecimiento sostenible y proporcionándoles medios tecnológicos. 

Entre los elementos más destacados está el nuevo servicio "Subscribe with Google", que permitirá a los portales periodísticos digitales diversificar sus canales de ingreso, monetizando su actividad a través de suscripciones de pago. 

Asimismo, Google también pretender mejorar el campo del periodismo con Inteligencia Artificial (IA). Para eso, GNI incluirá un servicio llamado Propensity to Subscribe para detectar mediante IA a posibles nuevos subscriptores. 

Por último, cabe recordar que no es la primera vez que Google invierte en el campo del periodismo. Sin ir más lejos, durante el 2017 la compañía invirtió más de 12.600 millones de euros en organizaciones periodísticos y condujo 10.000 millones de clicks hacia estos portales. 

lunes, 27 de marzo de 2017

¿Por qué debo ponerme en manos de Google?

Esta entrada va orientada a la pequeña y mediana empresa. Este texto va directamente encaminado para aquellas empresas que no pueden permitirse pagar la publicidad en medios tradicionales, o incluso no pueden invertir en publicidad online. Pero, ¿es verdad que toda la publicidad es inabarcable cuando dispones de fondos limitados? Desde IMPART te queremos aconsejar cómo utilizar Google Adwords. 

Interfaz de Google Adwords

Antes de entrar en materia, cabe destacar: la herramienta Google Adwords funciona mediante un sistema de CPC (pago por click), de esta manera, el anunciante tan sólo paga en función del número de usuarios que hayan accedido a su portal web. Esta característica permite a Adwords ser el sistema de marketing más rentable del mercado: tan sólo pagas cuando los usuarios acceden a tu dirección web.  


¿Cómo debo mejorar mi política de Adwords?

Sin duda, la única forma de potenciar tu marketing mediante Google es poniéndote en manos de profesionales. De nada sirve que accedan a tu portal web si no comunicas lo que quieres. En la era de Internet todo funciona a una velocidad de vértigo. En un segundo, por ejemplo, se realizan casi 300.000 tweets. Es por ese motivo que, teniendo en cuenta que la media de estancia en una página web no supera los 15 segundos, hay que ofrecer el mensaje que queremos, cómo queremos y al público que queremos. 

¿Qué son 60 segundos en Internet? || Fuente: MyClever Agency

Una agencia de comunicación te ayudará a localizar las palabras clave en tu negocio, a gestionar tus campañas y a optimizarlas, sacándole el máximo rendimiento. Ponte en manos de IMPART y obtén por fin rendimiento de tu inversión en marketing. 

viernes, 7 de agosto de 2015

Claves para mejorar nuestro posicionamiento en buscadores




El posicionamiento SEO es clave para una página web o blog, ya que ¿a quién no le gusta aparecer entre las primeras posiciones de Google? Todos queremos llegar de forma efectiva y directa a nuestros potenciales clientes y mejorar nuestro posicionamiento SEO es fundamental para conseguirlo.

En la actualidad todos hablamos de SEO, pero ¿sabemos de verdad en qué consiste? El SEO tiene como objetivo principal obtener la visibilidad de una página en Internet. Para conseguirlo es necesario que nuestra página aporte valores diferenciales como: una buena imagen, contenido de calidad e información original.

Google tiene un algoritmo que mantiene en el secreto y que tiene en cuenta más de 200 factores, además actualiza su algoritmo alrededor de 500 veces al año (lo que equivale a un cambio cada 17.5 horas). Podría parecernos un auténtico jeroglífico saber cómo posicionar nuestra página,  por este motivo os presentamos las principales claves para conseguir estar entre los primeros en el navegador:

- Elegir  y usar bien las palabras clave: Debemos tener en cuenta el número de búsquedas de cada término y encontrar las mejores palabras clave para nuestra página. Podemos usar Google Trends para definir nuestra  estrategia de posicionamiento natural en Google. Además debemos utilizar estas palabras en textos, etiquetas, categorías, etc. Pero no debemos abusar, ya que Google penaliza una excesiva repetición de una palabra; en este sentido la clave está en encontrar el punto medio.

- Publicar textos originales y de calidad: Google penaliza copiar contenido, así que debemos cuidar mucho lo que publicamos y asegurarnos de que es original. En el caso que queramos citar contenido que ya se encuentra en Internet debemos citar la fuente para no ser penalizados.

- Tener un mismo diseño para web y móvil: Debemos tener un mismo diseño para web y móvil, que sea Responsive o adaptable; ya que a partir del día 21 de abril Google penaliza aquellas webs que no están adaptadas de forma correcta al formato de móvil. Además debemos tener en cuenta que muchos de nuestros futuros clientes utilizan preferentemente el móvil para navegar y podemos perder muchos puntos frente a nuestra competencia, si nuestra web no está adaptada.

- Cuidar nuestro linkbuilding: Nuestro objetivo es que otras páginas web nos enlacen, para ello debemos crear contenido de calidad que sea interesante para otras páginas y tener clara una estrategia de linkbuilding que dependerá de nuestros objetivos y el público al que nos dirigimos. Lo que nunca debemos hacer es intercambiar enlaces o comprarlos, ni solicitar enlaces desde posts de invitados.

- Incluir imágenes propias: Las imágenes deberían ser lo más originales posible, lo mejor sería que no estuvieran indexadas en Google. Es muy difícil encontrarlas, ya que hoy en día tanto en los bancos de imágenes gratuitos como en los de pago las imágenes suelen estar indexadas. Por este motivo si creamos infografías e imágenes nosotros mismos tendremos un mejor posicionamiento en Google.



viernes, 6 de junio de 2014

Como ejercer el 'derecho al olvido' en Google



Cumpliendo una sentencia de la Unión Europea, Google acaba de facilitar un formulario  en su web española para solicitar el borrado de datos personales no relevantes, y que puedan causar perjuicio a los interesados. Es lo que se llama el derecho al olvido. La herramienta puede obtenerse en este enlace

Sin embargo el derecho al olvido no es automático; y mucho menos en lo que se refiere a malas noticias de las empresas, como fallos de producto, malos resultados económicos o circunstancias similares. ¿Qué alternativa nos queda en dichos casos? Intentar que las buenas noticias superen en viralización a las malas. Para ello es necesario un trabajo continuado de generación de contenidos positivos (y de interés) en internet, especialmente a través de las redes sociales.


La idea, es sencilla, y consiste no en eliminar la información que no sea adversa sino en conseguir que ésta aparezca cada vez más atrás en los resultados de búsqueda, mientras que las noticias generadas positivamente, y convenientemente viralizadas, tenderán a ocupar los primeros lugares en las búsquedas.




martes, 27 de mayo de 2014

Crear contenidos que interesen a la gente para ser comprados



¿Qué pueden tener en cuenta estos dos artículos de El País? "Perdidos en el Lago Malaui" y "Mi marido me secuestró". Por temática distan mucho de tener una relación ente sí, pero la conexión está en que los dos han suscitado mi atención, ya que el primero habla sobre viajes y el segundo sobre los secuestros de mujeres en Kirguizistán para convertirse en esposas a la fuerza. He puesto como ejemplos estos dos reportajes tan interesantes para lo que quiero exponer aquí.

Los medios tradicionales que tienen su versión online deberían apostar más por este tipo de contenidos informativos más elaborados y extensos, ordenados por temáticas y puestos a la venta para los usuarios interesados. Se podrían hacer bonos mensuales o anuales o "pagar por pieza" (un concepto cada vez más de moda en los sistemas de pago online: pagar sólo por lo que se usa). 

Aunque en España nos encanta que todo nos salga gratis, también hay gente dispuesta a pagar por textos periodísticos de calidad. Si realmente se les ofrecen lecturas interesantes, se puede afianzar su fidelidad y que consuman habitualmente contenidos de pago.

Las noticias de actualidad aparecen y se replican rápidamente en la red, porque son de máximo interés, haciendo que sea difícil pedir un pago por ellas. En cambio, los reportajes trabajados en profundidad, que tocan temas intemporales o de segunda fila informativa (viajes, historia, ocio, actualidad mundial, economía, ...) pueden ser susceptibles de ser comprados.

También hay otras formas para generar ingresos en la red, como es la inserción de espacios publicitarios inteligentes en los medios. La cual es cuestionable ya que vulnera nuestra privacidad. Facebook y Google la ofrecen a las empresas que se publicitan, usando para ello nuestros datos personales, la información de nuestros mails o el historial de navegación. Así los anuncios le aparecen al cliente potencial. ¿No os ha pasado que buscáis información sobre viajes y luego todas los banners que os aparecen son de Booking o Kayak? Pués a esto me refiero.

Otras fórmulas son hacer pagar por todas las noticias online del medio o dar la opción de comprar en PDF la versión en papel. Cerrar a cal y canto una plataforma informativa en Internet considero que es un error, porque es como crear una barrera entre tú y el lector, ocasionando que los internautas huyan a medios más abiertos y receptivos a ser leídos.

La migración del periodismo tradicional al periodismo online está siendo duras y aun falta encontrar la fórmula mágica que guste a todos: medios, periodistas y lectores.


   

jueves, 29 de agosto de 2013

Alexa.com: Herramienta para el posicionamiento web

alexa.com

¿Cómo se empieza con el posicionamiento de nuestra web o blog? Primero es conocer cual es nuestra posición en el ranking mundial, para así marcarnos un objetivo de cuántas posiciones subir y qué herramientas usar para mejorar la posición.

Alexa.com es una herramienta de monitoreo del tráfico en Internet que nos puede ayudar a obtener datos del número de usuarios que nos visitan y también de páginas visitadas, estadísticas de los países que generan más tráfico en nuestra web, nos permite medir la audiencia y la clasificación en el ranking mundial. 

También se pueden consultar los datos de otras webs que Alexa tenga en su base de datos, para poder analizar por ejemplo la competencia o el sector de nuestra empresa. Este factor nos puede ayudar a los comunicadores a calcular las audiencias de medios online, blogs y redes sociales (siempre difíciles de cuantificar)

Alexa ofrece datos limitados en su versión gratuita, si se quieren obtener datos más precisos, como por ejemplo la audiencia y estadísticas se debe contratar la versión de pago.

Alexa utiliza un indicador numérico para valorar el tráfico, el éxito y la popularidad de los sitios, no de las páginas aisladas. Es un valor que cuanto más pequeño sea, más importante será. Es conocido como el ranking de Alexa. Por ejemplo, los sitios que acaban de empezar o llevan tiempo pero no son populares tienen un valor en Alexa que puede estar entre 2 y 4 millones, en cambio, los sitios con más tráfico poseen un valor por debajo de 100.000.

Si queremos hacer subir posiciones a nuestra web en Alexa y Google ya nos podemos poner en serio con el SEO y el SEM, dependiendo de si disponemos de presupuesto económico o no. Subealared.es te puede ayudar en este objetivo.


Laia Cardona

martes, 9 de julio de 2013

Google puede, Messi no


La fiscal Raquel Amado ha presentado una querella contra Leo Messi y contra su padre por la comisión de tres presuntos delitos contra la Hacienda Pública por ocultar los ingresos obtenidos por la explotación de sus derechos de imagen. 


Amado sostiene que Messi ha constituido sociedades en países de baja o nula tributación, no porque en ellos desarrolle una actividad real sino para ahorrarse impuestos en España por los ingresos que generan sus derechos de imagen.


Álex Martínez-Comín, abogado y fiscalista internacional, escribe un artículo sobre este tema publicado el domingo día 7 de julio en el suplemento Dinero de La Vanguardia. Lo ha titulado "Google puede, Messi no" porque algunas empresa multinacionales como Google o Facebook siguen la misma estrategia seguida por el astro del fútbol para desviar ingresos hacia territorios fiscales más atractivos. 


La gran paradoja es que a las grandes corporaciones se les permite planificar dónde tributar por sus ingresos y en cambio a las personas físicas no se les tolera con facilidad... por muy Messi que se llamen.




IMPART



Fuente:

La Vanguardia
Martínez-Comín Consultores & Auditores




martes, 12 de febrero de 2013

El auténtico valor de los contenidos en Internet




Si Google accediera a pagar a los autores, o a los editores, por los contenidos periodísticos que enlaza a través de su buscador, estaría reconociendo el valor intrínseco de la información.
Un valor por el que, de una manera u otra, tendría que retribuir a los productores de esa información. El gigante de Internet sostiene que ya contribuye a dar valor a esos contenidos, al multiplicar su audiencia cuando los enlaza desde su buscador. Lo que no dice es que los ingresos publicitarios que generan esos enlaces se quedan casi por completo en su caja, que engorda año tras año a un ritmo superior a los 10.000 millones de dólares anuales.
Por eso, el acuerdo firmado recientemente por Google con los editores franceses de diarios elude, de forma muy evidente, cualquier tipo de pago por enlace o de tasa por uso de las informaciones. Se trata de un fondo anual genérico de 60 millones de euros, que gestionará la propia compañía, con el que ayudarán a los diarios a convertir en digitales sus productos analógicos, utilizando las herramientas que la propia Google ha creado para gestionar la publicidad de sus plataformas. Éste es, precisamente, el negocio del gigante estadounidense, a cuyas redes llegan más de 80% de los ingresos publicitarios que se generan en Internet. Confiar en que la empresa dejará escapar una parte, por pequeña que sea, del negocio que la ha convertido en gigante supone, en el mejor de los casos, un ejercicio de voluntarismo.
Esto es lo que hay. Y no parece que vaya a cambiar. Así las cosas, la industria de los medios de comunicación está empezando a asumir que tendrán que navegar sin ayuda en la transición al negocio digital. Google no será su aliado en el mundo online. Y, sobre todo, no lo será si tiene que ceder parte de su pastel. Y su pastel es la publicidad, alimentada por las enormes audiencias que acumulan, en todo el mundo, sus buscadores, especialmente las que genera YouTube.
Pero lo cierto es que mucha de la información que enlanza Google sí tiene un valor intrínseco. Siempre lo ha tenido, aunque los medios no den aún con la tecla que les permita comenzar a convertir ese valor en ingresos. El camino a seguir, sin embargo, empieza a estar claro. The New York Times anunció la pasada semana que contaba con 668.000 suscriptores digitales de pago en sus diarios durante el cuarto trimestre de 2012, un 13 % más que en el tercer trimestre del mismo año.
En este periodo, The New York Time Company ganó 176 millones de dólares, el triple que en 2011. Los ingresos crecieron el 5,2%, hasta 575 millones de dólares, impulsados por el aumento del 16,1% de la facturación por circulación, que compensó al caída del 3,1 % que registraron los ingresos por publicidad. En el conjunto del año, la facturación de la empresa que edita el prestigioso diario aumentó un 1,9% hasta los 1.990 millones de dólares.
Por primera vez, los ingresos por circulación de la compañía aumentaron hasta los 954 millones de dólares, superando a los 898 millones obtenidos por la publicidad. Que las ventas de periódicos, entre papel y suscripciones digitales, superen a la publicidad muestra que el futuro de los medios en Internet no pasa necesariamente, como muchos se empeñan en pronosticar, por un modelo de negocio basado en la publicidad.
La fórmula de The New York Times, que están llevando a la práctica otros medios en todo el mundo, se fundamenta en un modelo freemium, es decir, ofrecer parte de los contenidos en abierto y otra parte de pago. Al diario estadounidense empieza a funcionarle, aunque no despeja la gran incógnita. Si es posible trasladar este modelo desde un producto global, que se vende en todo el mundo, a un diario local, de ámbito nacional, donde las economías de escala no son tan evidentes.
El camino de la publicidad como único generador de ingresos aparece, por contra, cada vez más lleno de baches y piedras para los medios. A Google no le gustan los compañeros de viaje y solo admite pasajeros que le compren billetes de su tren al futuro.

Fuente: Expansión

jueves, 22 de noviembre de 2012

El perfil de Facebook


Artículo de opinión publicado en la Tribuna del Cinco Días el 15 de noviembre de 2012. Tema de actualidad que ha ocupado la portada de diferentes periódicos de tirada nacional.

Durante los últimos días se ha publicado en la prensa española que la Cámara de los Comunes de Reino Unido ha interrogado a los patrones de Google, Amazon y Starbucks para saber por qué pagan tan pocos impuestos en dicho país. La liebre la levantó una investigación de la agencia Reuters que indicaba que, por ejemplo, en el caso de Starbucks, la compañía ha pagado en 14 años de actividad solo 10,75 millones de euros, después de haber facturado más de 3.750 millones.
El director financiero de la compañía admitió que Starbucks desvía el grueso de su facturación -a través de royalties- hacia Holanda, país en donde disfruta de un trato fiscal mucho más beneficioso. Con estrategias similares, las secciones británicas de Google y Amazon han conseguido grandes ahorros fiscales. Unas semanas antes, en un caso que ha pasado mucho más desapercibido en España, el diarioThe Guardian publicaba una información en la que se acusaba a la famosa red social Facebook de haber declarado en Reino Unido tan solo una parte de las ventas realmente realizadas, con lo que se provocaba la fuga del capital a Irlanda, para conseguir una menor tributación por sus beneficios.
Como se ve, el perfil de Facebook no gusta a todos por igual y en este caso, la planificación fiscal internacional vuelve a estar en el punto de mira: ¿es legítimo que una empresa como Facebook traslade rentas de un país a otro para beneficiarse de las ventajas tributarias que ofrece Irlanda? La respuesta depende del enfoque. Si entendemos la operación como neutral y justificada, esto es, si no suponemos el ánimo defraudatorio, podría ser correcta. Por un lado, Facebook escoge libremente el país donde situar sus empresas, utilizando como uno de sus criterios de elección el de dónde se encuentra una tributación más favorable.
Sitúa su sede en Irlanda, por tener esta una menor tributación de los beneficios, y otra compañía en Reino Unido, donde también opera. Por otro lado, entre tales entidades relacionadas se realizan transacciones de bienes, servicios o derechos y, para su valoración económica, se fijan precios de transferencia (así es como se denominan los precios que pactan dos entidades relacionadas para transferirse los bienes, servicios o derechos). Hasta ahí, nada es pecado. Ahora bien, si entendemos que la operación se hace con ánimo defraudatorio, la legitimidad de la misma carece de justificación: si Facebook sitúa su sede en Irlanda con la única intención de ahorrar impuestos y, para conseguirlo, utiliza una política abusiva de precios de transferencia con el fin de reasignar rentas al país donde menos se tributa, entonces, sí, se produce el salto de la economía de opción a la evasión fiscal. En opinión del fisco inglés, la estrategia de Facebook provoca una fuga del capital de Reino Unido a Irlanda. Y es que solo el 11% de las ventas realizadas por la compañía en territorio inglés se declaran allí.
Al parecer, la compañía deslocaliza las rentas y las transfiere a Irlanda mediante un uso "estratégico" de los precios de transferencia, con el fin de declarar su mayor beneficio en tierras irlandesas y así tributar menos por ellos. La reacción de Reino Unido ha sido denunciar la reasignación de rentas hacia Irlanda y la pérdida de recaudación que le ha supuesto la falta de declaración de las rentas en su país, exigiendo poder gravar la porción de renta fugada que le correspondería si los cálculos fueran otros. ¿Quién tiene razón? Difícil respuesta. El problema, casi siempre, la intención y la prueba, esto es, determinar cuándo la utilización de precios de transferencia es neutra y responde a una simple economía de opción, o bien, cuándo se cruza la barrera hacia la elusión fiscal e interviene el ánimo defraudatorio.
Para ello habrá que ver si la decisión de Facebook de establecer su sede en Irlanda responde únicamente a razones de competitividad y productividad (como sugiere la portavoz de la compañía), sin grieta alguna en su estructura; o bien, si, tal y como denuncia el fisco inglés, existe una verdadera elusión fiscal, dejando que la contabilidad británica de la compañía refleje una situación distinta a la realidad, consiguiendo minimizar los beneficios allí obtenidos mediante la depreciación de la cifra de ventas y el aumento de los costes, entre otros, de personal (en salarios y opciones sobre acciones) harto superiores a la media.

Montse Hernández Velasco es abogada y economista en Martínez Comín Consultores; y profesora asociada en la Universidad Pompeu Fabra.