viernes, 30 de mayo de 2014

Los nombramientos, ¿importan tanto?

Son muchos años los que llevo dedicado a la comunicación. Primero como periodista en diferentes medios, luego como responsable de prensa en instituciones y, por último, ejerciendo la consultoría para empresas y organizaciones. Las cosas han cambiado de forma radical en los últimos 20 años. Creo que ya se hace pesado recordar cómo se trabajaba entonces, en qué condiciones. El valor que ha adquirido internet, la digitalización de los contenidos, las redes sociales...en fin multitud de aspectos. Aun recuerdo aquellos  faxes que tardaban horas en pasar y como cuando se empezó a implantar Internet la conexión  saltaba una y otra vez. En fin...anécdotas de tiempos pasados pero confieso que una cosa me sigue dejando perplejo, ya que no tengo respuesta. Hace treinta años se comunicaba un nombramiento -directivo, fundamentalmente- exactamente igual que ahora.. Intuyo que el ego o la autoestima del nombrado salía reforzado pero la pregunta que me hacía entonces y que me hago hoy es para qué sirve realmente o si tiene alguna relevancia el hecho en sí.



Es evidente que un cambio de ministro, presidente de un banco, alcalde...pero el director de servicios de la empresa X o el controller de la empresa Y no parece importarle a nadie. 

Sin embargo, siguen existiendo secciones, espacios donde se cubre ese tipo de información. Algo así como el cotilleo empresarial, la parte más 'social' y anecdótica.

La condición humana es así, porque pasado tanto tiempo no os podéis imaginar el éxito que siguen teniendo estos espacios.


Carlos Bascones

martes, 27 de mayo de 2014

Crear contenidos que interesen a la gente para ser comprados



¿Qué pueden tener en cuenta estos dos artículos de El País? "Perdidos en el Lago Malaui" y "Mi marido me secuestró". Por temática distan mucho de tener una relación ente sí, pero la conexión está en que los dos han suscitado mi atención, ya que el primero habla sobre viajes y el segundo sobre los secuestros de mujeres en Kirguizistán para convertirse en esposas a la fuerza. He puesto como ejemplos estos dos reportajes tan interesantes para lo que quiero exponer aquí.

Los medios tradicionales que tienen su versión online deberían apostar más por este tipo de contenidos informativos más elaborados y extensos, ordenados por temáticas y puestos a la venta para los usuarios interesados. Se podrían hacer bonos mensuales o anuales o "pagar por pieza" (un concepto cada vez más de moda en los sistemas de pago online: pagar sólo por lo que se usa). 

Aunque en España nos encanta que todo nos salga gratis, también hay gente dispuesta a pagar por textos periodísticos de calidad. Si realmente se les ofrecen lecturas interesantes, se puede afianzar su fidelidad y que consuman habitualmente contenidos de pago.

Las noticias de actualidad aparecen y se replican rápidamente en la red, porque son de máximo interés, haciendo que sea difícil pedir un pago por ellas. En cambio, los reportajes trabajados en profundidad, que tocan temas intemporales o de segunda fila informativa (viajes, historia, ocio, actualidad mundial, economía, ...) pueden ser susceptibles de ser comprados.

También hay otras formas para generar ingresos en la red, como es la inserción de espacios publicitarios inteligentes en los medios. La cual es cuestionable ya que vulnera nuestra privacidad. Facebook y Google la ofrecen a las empresas que se publicitan, usando para ello nuestros datos personales, la información de nuestros mails o el historial de navegación. Así los anuncios le aparecen al cliente potencial. ¿No os ha pasado que buscáis información sobre viajes y luego todas los banners que os aparecen son de Booking o Kayak? Pués a esto me refiero.

Otras fórmulas son hacer pagar por todas las noticias online del medio o dar la opción de comprar en PDF la versión en papel. Cerrar a cal y canto una plataforma informativa en Internet considero que es un error, porque es como crear una barrera entre tú y el lector, ocasionando que los internautas huyan a medios más abiertos y receptivos a ser leídos.

La migración del periodismo tradicional al periodismo online está siendo duras y aun falta encontrar la fórmula mágica que guste a todos: medios, periodistas y lectores.


   

lunes, 12 de mayo de 2014

El papel no está muerto

El editor del 'The New York Times' (http://www.nytimes.com/) se retracta y afirma que el diario impreso "sigue siendo muy importante". En los 80's la canción 'video kill the radio star' hacía furor entre los jóvenes... Venía a decir que la irrupción de un medio se comería, mataría a otro. Pero nada más lejos de la realidad. La radio continua más viva que nunca y convive con otras fuentes de información y entretenimiento. Después de la crisis sufrida por una de las cabeceras más famosas del mundo - el New York Times- , resulta que su editor ha tenido que rectificar unas afirmaciones suyas de hace cinco años cuando auguraba la defunción del mismo.



Hoy ha recuperado gran parte de su salud a partir de continuar haciendo periodismo de calidad y por la adaptación al territoriodigital. Su página web cuenta con 800.000.

suscriptores exclusivos-un 10% son de otros países- y 65 millones de usuarios únicos por mes, según el propio editor. La tecnología aumenta las posibilidades de la comunicación pero no suele matar a sus hijos. Ni el video mató a la radio, ni internet matará al papel. Ahora, si van a tener que convivir, quieran o no, si pretenden subsistir en este mundo tan cambiante



Carlos Bascones

martes, 6 de mayo de 2014

Internet potencia la marca personal del periodista



"La imagen pública era antaño territorio exclusivo de los columnistas de perfil alto; ahora forma parte del trabajo de todos los periodistas", se dice en el ensayo Periodismo postindustrial: adaptación al presente de varios autores. Coinciden con esta afirmación dos expertas: Fátima Martínez, profesora especializada en periodismo digital, y Bárbara Yuste, profesora y directora de comunicación de la Asociación Española de la Economía Digital (adigital).

Para Fátima Martínez "el periodista está adquiriendo un mayor protagonismo en el reciente ecosistema digital si es capaz de ofrecer un contenido original y trabajando para que llegue a nuevas audiencias de Internet". Al respecto subraya que la marca personal "no es már que la firma periodística que siempre ha existido en prensa escrita y en los medios tradicionales, pero únicamente desarrollada y trasladada al mundo digital del siglo XXI".

En este contexto, razona que redes sociales como Twitter y Facebook pueden favorecer la promoción de los trabajos de los profesionales y, naturalmente, al medio de comunicación en el que trabajan. "El periodista fomenta su marca personal, es decir, su imagen pública, y por otro lado, se aproxima a los lectores que ya tienen integrados los nuevos hábitos de lectura digital, pensando que los nativos digitales y los jóvenes se acercan cada vez más a la prensa a través de las redes".

Bárbara Yuste defiente que las redes sociales "son el mejor altavoz para los profesionales de la información que hoy desarrollan su tarea diaria en un contexto radicalmente diferente". El periodista, añade, debe utilizar estos canales "para gestionar su propia marca; es fundamental que ponga valor a su trabajo". Pero advierte que el profesional no sólo ha de tener una presencia activa en las redes, "sino que es preciso aportar valor y compartir contenidos de calidad que le diferencien del resto y que refuercen la imagen de credibilidad que tiene".

Lejos de las teorías catastróficas sobre el futuro del periodismo, el ensayo citado señala que "cuanto más nos enganchamos a un periodista a través de su imagen pública, más queremos escuchar lo que tiene que contarnos del mundo". En este sentido, Bárbara Yuste valora que el trabajo del periodista de un medio puede verse reforzado en internet "utilizando otros espacios principalmente un blog, porque es en él donde va a poder generar ese contenido de calidad y de valor añadido". 


Fuente:

viernes, 25 de abril de 2014

Siempre una buena noticia: nace El Punt Avui Televisió



En un mercado cada vez más salvaje y competitivo no deja de ser curioso que asistamos a la siempre ‘buena noticia’ referida a la inauguración de un nuevo canal de televisión. En este caso se trata de El Punt Avui Televisió que desde hace unas semanas. 

El Punt Avui Televisió se basará exclusivamente en la información, así que dirigirán sus contenidos los directivos periodísticos de los dos diarios del grupo: Xevi Xirgo (El Punt Avui) se responsabiliza de la información general y Emili Gispert (El 9) de la deportiva. Esta nueva televisión se añade a un grupo que ya conforman El Punt Avui, El 9, Presència, L'Econòmic, Catalonia Today y BarçaKids, además de sus respectivas ediciones digitales. Con el acuerdo firmado entre el presidente de la editora de El Punt Avui, Joaquim Vidal Perpinyà, y el propietario de Canal Català, Nicola Pedrazzoli, desde el 1 de marzo el diario será arrendatario de las licencias televisivas.

Las licencias de televisión digital local que ha obtenido el Punt Avui Televisió corresponden a las siguientes demarcaciones: Barcelona (programa 2 del canal 48), Sabadell (programa 1 del canal 39), Lleida (programa 3 del canal 50), Blanes (programa 3 del canal 42), Tarragona (programa 2 del canal 54), Vic (programa 3 del canal 35) y Granollers (programa 3 del canal 40). 

La línea editorial ha estado claramente bien definida por Joan Vall, consejero delegado del grupo El Punt Avui: ‘Seremos independientes e independentistas’. 

Cabe recordar, que esta buena noticia contrasta con el cierre de varios canales estatales el día 6 de mayo como La Sexta 3, XPlora, Nitro, La Siete, Nueve, Net TV, Veo TV y otros más. ¿La razón? Porque el Tribunal Supremo ha dictaminado que cuándo se adjudicaron las licencias de estos canales en 2010 se hizo por Real Decreto, cuando se tendría que haber hecho por concurso público.




Fuente:



jueves, 24 de abril de 2014

Todas las radios mejoran su audiencia. Datos de la 1ª oleada del EGM 2014.



RADIOS

Ha llegado la última oleada del Estudio General de Medios, difundida el 22 de abril de 2014. En este reciente informe, las que salen ganando son las radios porque todas las emisoras generalistas han ganado audiencia. La que sigue manteniendo el liderazgo es Cadena Ser con 4.688.000 oyentes de lunes a viernes, ganando así 124.000 seguidores más.

Después de la Cadena Ser están Onda Cero con 2.603.000 oyentes (ganando 143.000), la Cope con 1.972.000 (aumentando 127.000) y RNE con 1.317.000 (incrementando su audiencia en 82.000 personas respecto la anterior oleada).

Las principales emisoras generalistas por orden son RAC 1, Catalunya Radio, Canal Sur Radio, EsRadio, Radio Euskadi y Radio Galega. Todas ganan audiencia, exceptuando la radio pública catalana, Catalunya Radio, que pierde 89.000 oyentes y se queda con 556.000.

PRENSA: online y offline

En cambio, la prensa sigue con su imparable sangría de pérdida de lectores en papel y en las ventas de ejemplares impresos.

El País continua con el liderazgo de los periódicos generalistas con una media de 1.770.000 lectores (perdiendo 42.000 seguidores), luego viene El Mundo con 1.077.000 en esta oleada (disminuyendo en 30.000) y La Vanguardia con 692.000 lectores (bajando 60.000).

Estas cifras pueden sonar alarmantes, pero hemos de tener en cuenta la progresiva penetración que están teniendo los medios online en la sociedad. Cada vez es más habitual consultar las noticias en la red o descargar la edición digital, en lugar de comprar la versión en papel de la publicación.

El País es el periódico generalista más visitado en línea, con 4.618.000 millones de visitantes únicos en un mes (subiendo en 342.000 usuarios desde la anterior oleada), el segundo medio generalista más visitado es 20minutos.com con 1.476.000 (ganando 202.000), luego viene ABC con 1.213.000 visitas (incrementando sus consultas en 184.000) y La Vanguardia obtiene 1.128.000 usuarios únicos (manteniéndose casi en las mismas cifras de la anterior consulta de medios, con 58.000 visitas menos)

Es importante tener cada días más presentes los medios online, a parte de sus ediciones en formato físico. Según esta primera oleada del Estudio General de Medios 2014 sólo el 31,4% de los individuos mayores de 14 años consulta habitualmente los medios en papel, mientras que el 55,6% sí consulta noticias en Internet.

Aunque cabe remarcar que el prestigio y la credibilidad que tiene la información en papel sigue primando por encima de la volatilidad y superficialidad que a veces predominan en los contenidos en línea. 

TELEVISIÓN

La televisión sigue siendo la reina de los medios de comunicación, ya que el 88,3% de las personas la miran mínimo una vez al día. Y cada televidente consume 242 minutos de media por día, es decir unas 4h.

El ránking de cadenas generalistas lo encabeza Antena 3 con un 17,4% de media de lunes a domingo. La siguen Telecinco (17,3%), La 1 (13%), La Sexta (6,9%), Cuatro (5,9%), Canal Sur (3,5%), La 2 (2,2%), TVG (0,8%), 8TV (0,5%), ETB2 (0,5%) o Telemadrid (0,5%).

INTERNET

Entre los portales en línea que controla el EGM, el que ha recibido más visitas únicas en un sólo mes es Youtube, con 20.272.000 usuarios. Cifra que equidista mucho del siguiente sitio web, que es Marca.com con 4.901.000 personas, luego El Pais, Antena3TV con 2.606.000 y As con 2.542.000. Con estos datos y los mencionados en el apartado de "prensa", podemos concluir que en Internet la gente busca los contenidos audiovisuales de forma masiva.



Fuente:





viernes, 11 de abril de 2014

Show Business, la degeneración de las Ruedas de Prensa



La periodista Arantxa Herranz publica en su blog una interesante reflexión sobre la insólita (curiosa o preocupante, según se quiera ver) deriva que están tomando ciertas ruedas de prensa. Estas han pasado de ser sesiones informativas a espectáculos mediáticos poco enfocados al periodismo clásico. 

Los llamados Show Business fusionan a los periodistas y a los fans en un mismo recinto para transformar una presentación en un acto multitudinario y social. Impactante visualmente, aunque el contenido informativo sea flojo o superficial.

¿Se están frivolizando las ruedas de prensa y el trabajo de los periodistas?

El objetivo de una rueda de prensa es transmitir una información de interés general a los medios, para que luego estos a su vez la analicen y muestren a la sociedad (siempre con un punto crítico) Pero ahora, según palabras de Arantxa Herranz "cuando una acude a muchas de estas presentaciones, se pregunta si en realidad no está asistiendo más que a una pantomima, a un puro teatro, en el que cuenta y pesa mucho la puesta en escena, el seguir un guión programado en el que poco o nada se deja a la imaginación, en lo que pesa más el efecto especial y visual que la pura información. Un acto en el que, por otra parte, la prensa cada vez juega más un papel secundario, de correveidile".


Fuente: