jueves, 19 de junio de 2014

La coronación de Felipe VI; cuatro versiones anglo-americanas


Felipe VI acaba de proclamarse rey y las webs de los principales medios de comunicación del mundo ya han dado la noticia. ¿Qué destacan en los medios de más audiencia del mundo? ¿Qué importancia le dan al acontecimiento? Aquí tenemos  un resumen de las crónicas.




The Economist: Bajo el titular Vientos de Cambio, la coronación es la noticia destacada del principal semanario político y económico del planeta. La crónica señala que nos encontramos ante una segunda transición y lamenta que los últimos años han emborronado un gran reinado. “La monarquía ha sido víctima de su propio éxito”. 

The New York Times: En contraste, el famoso diario neoyorquino relega la coronación al apartado “more news”. La crónica del corresponsal (¡firmada desde París!) destaca la austeridad de la misma (en consonancia con los tiempos que vive el país), resaltada por la ausencia de miembros de las casas reales europeas. Del nuevo monarca dice que "destaca su sentido común”, pero que “el pueblo lo ve como una persona remota”. 

The Guardian (el diario referente del pensamiento progresista inglés y con decenas de millones de visitantes en internet) , destaca como principal noticia del día el encuentro entre Inglaterra y Uruguay, mientras que para buscar la noticia de la coronación hay que darle varias vueltas hacia abajo a la rueda del ratón. La crónica de Ashifa Kassam desde Madrid insiste en la idea de renovación y comenta el hecho de que en su discurso Felipe no nombre directamente a Cataluña; también se hace eco de la protesta republicana existente en la calle. 


La BBC coloca la noticia en lugar destacado, justo por debajo del conflicto iraquí. insiste en la idea de que llegan nuevos tiempos, y en que uno de los objetivos del nuevo rey será restaurar la imagen deteriorada de la institución en los últimos años.




miércoles, 18 de junio de 2014

Robo-periodistas ¿Las noticias serán escritas por máquinas?



Incluso los periodistas estamos sentenciados a ser substituidos por máquinas en la redacción diaria de las noticias. Ya existe un programa llamado Narrative Science capaz de redactar artículos a partir de datos estadísticos y que la revista Forbes ya utiliza en su página web. El invento ha sido creado en las facultades de Ingeniería y Periodismo de la Universidad Northwestern, en Illinois.

Los Angeles Times también publicó durante el mes de marzo de 2014 una noticia redactada por una máquina en referencia a un terremoto que sacudió la ciudad. El algoritmo tardó 3 minutos en redactarla y era la primera noticia publicada en papel escrita por un robo-periodista.

Tal y como menciona hoy, 18 de junio, Quim Monzó en el diario de La Vanguardia "la idea es clara: suministras los datos a la máquina y, en un tiempo que cada vez es más breve a medida que los softwares mejoran, redacta el artículo. Quizá no sea un texto excepcional, pero seguro que es tan aceptable como la mayoría de los artículos que se publican hoy en día". La redacción queda publicada y la única diferencia que puedes percibir es que a pie de página no hay una firma de una persona de carne y hueso, sino una nota que explica que el artículo lo ha escrito un algoritmo.

El algoritmo de Narrative Science asume los conceptos periodísticos más habituales, que muchos humanos repiten sin ser conscientes. Según el creador del invento, un tal Sr. Hammnond, "el software hace deducciones a partir de los datos que almacena y del orden lógico" y a partir de allí es capaz de crearte la narración de un partido con expresiones tan típicas como 'esfuerzo individual', 'venir desde atrás' o 'racha del jugador'.

Tal vez la reflexión más optimista que los periodistas podemos sacar de nuestro "futuro" en la profesión, es que por ahora a las máquina les cuesta interpretar los sentimientos y creatividad humana que aplicamos a la redacción de una noticia: la ironía, los dobles sentidos, los juegos de palabras, la creación de neologismos, etc. Pero, viendo cómo avanza la ciencia hoy en día, no sería de extrañar que las máquinas aprendieran a interpretar lo que es la ironía, como dice Monzó, o incluso a usarla. Porque justamente, ese es el objetivo de la Inteligencia Artificial: llegar a crear un ente pensante con autonomía, capaz de entender y comunicarse con los humanos a su mismo nivel (o a superarlos).


Laia Cardona


viernes, 13 de junio de 2014

Marcha atrás preocupante

El semanario satírico El Jueves cambió súbitamente su portada esta semana pasada. La caricatura del dibujante Manel Fontdevila, en la que aparece el Rey Juan Carlos dándole a su hijo, el príncipe Felipe, su corona maloliente, fue reemplazada in extremis por un dibujo de Pablo Iglesias, eurodiputado del partido Podemos. Se comenta que se destruyeron unos 60.000 ejemplares de la versión original del número por orden de la dirección del grupo RBA, al que pertenece El Jueves. Además, ocho trabjadores han dejado la cabecera.
Portada de El Jueves que no llegó a los quioscos
Como decía aquel 'hasta aquí los hechos'. No se si tendrán a bien leer este post que escribo hoy viernes 13 de junio de 2014. Sí, sí...oyen bien 2014 y estamos hablando de autocensura. Una empresa editorial decide secuestrar, eliminar, no hacer público -lo que ustedes prefieran- la creación de unos profesionales en función de unos criterios aun no explicados. Según El Mundo ' desde RBA  se argumenta que no se quieren portadas del Rey http://www.elmundo.es/television/2014/06/05/5390992e22601d9f7a8b457a.html

Desde algunos años, asistimos a una degradación progresiva de la calidad democrática de este país y los medios y sus grupos editoriales son un ejemplo claro y nítido de esta situación.

Carlos Bascones

viernes, 6 de junio de 2014

Como ejercer el 'derecho al olvido' en Google



Cumpliendo una sentencia de la Unión Europea, Google acaba de facilitar un formulario  en su web española para solicitar el borrado de datos personales no relevantes, y que puedan causar perjuicio a los interesados. Es lo que se llama el derecho al olvido. La herramienta puede obtenerse en este enlace

Sin embargo el derecho al olvido no es automático; y mucho menos en lo que se refiere a malas noticias de las empresas, como fallos de producto, malos resultados económicos o circunstancias similares. ¿Qué alternativa nos queda en dichos casos? Intentar que las buenas noticias superen en viralización a las malas. Para ello es necesario un trabajo continuado de generación de contenidos positivos (y de interés) en internet, especialmente a través de las redes sociales.


La idea, es sencilla, y consiste no en eliminar la información que no sea adversa sino en conseguir que ésta aparezca cada vez más atrás en los resultados de búsqueda, mientras que las noticias generadas positivamente, y convenientemente viralizadas, tenderán a ocupar los primeros lugares en las búsquedas.




viernes, 30 de mayo de 2014

Los nombramientos, ¿importan tanto?

Son muchos años los que llevo dedicado a la comunicación. Primero como periodista en diferentes medios, luego como responsable de prensa en instituciones y, por último, ejerciendo la consultoría para empresas y organizaciones. Las cosas han cambiado de forma radical en los últimos 20 años. Creo que ya se hace pesado recordar cómo se trabajaba entonces, en qué condiciones. El valor que ha adquirido internet, la digitalización de los contenidos, las redes sociales...en fin multitud de aspectos. Aun recuerdo aquellos  faxes que tardaban horas en pasar y como cuando se empezó a implantar Internet la conexión  saltaba una y otra vez. En fin...anécdotas de tiempos pasados pero confieso que una cosa me sigue dejando perplejo, ya que no tengo respuesta. Hace treinta años se comunicaba un nombramiento -directivo, fundamentalmente- exactamente igual que ahora.. Intuyo que el ego o la autoestima del nombrado salía reforzado pero la pregunta que me hacía entonces y que me hago hoy es para qué sirve realmente o si tiene alguna relevancia el hecho en sí.



Es evidente que un cambio de ministro, presidente de un banco, alcalde...pero el director de servicios de la empresa X o el controller de la empresa Y no parece importarle a nadie. 

Sin embargo, siguen existiendo secciones, espacios donde se cubre ese tipo de información. Algo así como el cotilleo empresarial, la parte más 'social' y anecdótica.

La condición humana es así, porque pasado tanto tiempo no os podéis imaginar el éxito que siguen teniendo estos espacios.


Carlos Bascones

martes, 27 de mayo de 2014

Crear contenidos que interesen a la gente para ser comprados



¿Qué pueden tener en cuenta estos dos artículos de El País? "Perdidos en el Lago Malaui" y "Mi marido me secuestró". Por temática distan mucho de tener una relación ente sí, pero la conexión está en que los dos han suscitado mi atención, ya que el primero habla sobre viajes y el segundo sobre los secuestros de mujeres en Kirguizistán para convertirse en esposas a la fuerza. He puesto como ejemplos estos dos reportajes tan interesantes para lo que quiero exponer aquí.

Los medios tradicionales que tienen su versión online deberían apostar más por este tipo de contenidos informativos más elaborados y extensos, ordenados por temáticas y puestos a la venta para los usuarios interesados. Se podrían hacer bonos mensuales o anuales o "pagar por pieza" (un concepto cada vez más de moda en los sistemas de pago online: pagar sólo por lo que se usa). 

Aunque en España nos encanta que todo nos salga gratis, también hay gente dispuesta a pagar por textos periodísticos de calidad. Si realmente se les ofrecen lecturas interesantes, se puede afianzar su fidelidad y que consuman habitualmente contenidos de pago.

Las noticias de actualidad aparecen y se replican rápidamente en la red, porque son de máximo interés, haciendo que sea difícil pedir un pago por ellas. En cambio, los reportajes trabajados en profundidad, que tocan temas intemporales o de segunda fila informativa (viajes, historia, ocio, actualidad mundial, economía, ...) pueden ser susceptibles de ser comprados.

También hay otras formas para generar ingresos en la red, como es la inserción de espacios publicitarios inteligentes en los medios. La cual es cuestionable ya que vulnera nuestra privacidad. Facebook y Google la ofrecen a las empresas que se publicitan, usando para ello nuestros datos personales, la información de nuestros mails o el historial de navegación. Así los anuncios le aparecen al cliente potencial. ¿No os ha pasado que buscáis información sobre viajes y luego todas los banners que os aparecen son de Booking o Kayak? Pués a esto me refiero.

Otras fórmulas son hacer pagar por todas las noticias online del medio o dar la opción de comprar en PDF la versión en papel. Cerrar a cal y canto una plataforma informativa en Internet considero que es un error, porque es como crear una barrera entre tú y el lector, ocasionando que los internautas huyan a medios más abiertos y receptivos a ser leídos.

La migración del periodismo tradicional al periodismo online está siendo duras y aun falta encontrar la fórmula mágica que guste a todos: medios, periodistas y lectores.


   

lunes, 12 de mayo de 2014

El papel no está muerto

El editor del 'The New York Times' (http://www.nytimes.com/) se retracta y afirma que el diario impreso "sigue siendo muy importante". En los 80's la canción 'video kill the radio star' hacía furor entre los jóvenes... Venía a decir que la irrupción de un medio se comería, mataría a otro. Pero nada más lejos de la realidad. La radio continua más viva que nunca y convive con otras fuentes de información y entretenimiento. Después de la crisis sufrida por una de las cabeceras más famosas del mundo - el New York Times- , resulta que su editor ha tenido que rectificar unas afirmaciones suyas de hace cinco años cuando auguraba la defunción del mismo.



Hoy ha recuperado gran parte de su salud a partir de continuar haciendo periodismo de calidad y por la adaptación al territoriodigital. Su página web cuenta con 800.000.

suscriptores exclusivos-un 10% son de otros países- y 65 millones de usuarios únicos por mes, según el propio editor. La tecnología aumenta las posibilidades de la comunicación pero no suele matar a sus hijos. Ni el video mató a la radio, ni internet matará al papel. Ahora, si van a tener que convivir, quieran o no, si pretenden subsistir en este mundo tan cambiante



Carlos Bascones