martes, 25 de junio de 2013

Los números son tozudos: la independencia gana muy claramente en Cataluña

Si el último  barómetro de la Generalitat de Cataluña es fiable (2.000 encuestas), en un hipotético referéndum sobre la independencia el obtendría hoy un 70%. Más exactamente: de los 1.580 encuestados que han dicho sí o no (únicas opciones válidas en un recuento) el 70% ha optado por el y el 30% por el no. La encuesta indica también que la participación sería elevada: alrededor del 85%. El estudio original puede descargarse aquí.

La cifra es muy similar al porcentaje de escaños (69%) que el mismo sondeo atribuye a los partidos favorables a la independencia (ERC, CiU, IC y CUP). Sin embargo, los principales diarios de Cataluña, salvo El Periódico, obvian el dato y destacan que un 56% ha dicho que sí y un  23% que no; pero evidentemente, 56 y 23 no suman 100. La cuestión no es baladí, pues Artur Mas insiste últimamente en  que se necesitaría una cifra holgada para legitimar la opción soberanista.



Y es que los números son muy tozudos: por ejemplo, en la última Diada, se repitió hasta la saciedad que hubo más de 1,5 millones de manifestantes; algo físicamente imposible según el responsable de Estadística Aplicada de la Universidad Autónoma de Catalunya, que estableció una asistencia máxima de 600.000 personas.

La estadística es una ciencia fundamental del ser humano, pero creo que deberíamos acostumbrarnos a mirar los datos con frialdad y a interpretar más críticamente las informaciones numéricas que recibimos a diario.


Luis Delgado

miércoles, 19 de junio de 2013

¿Nos importa ser fiables?

Muchos de los que trabajamos en comunicación, sobre todo en  las relaciones con medios informativos, sea dentro de una organización o dando servicio a una empresa en una agencia, preferimos darle la razón a nuestro cliente o jefe antes que crear un posible conflicto que nos pueda acarrear la posibilidad de perderlo. En un contexto tan crítico como el actual prevalece el instinto de supervivencia que inconscientemente trata de satisfacer al cliente con una actitud que podríamos catalogar de sumisa.

En el caso concreto de una agencia,  acabamos intermediando entre dos mundos -la empresa y los medios de comunicación-, con intereses a veces contrapuestos y el éxito dependerá de nuestra capacidad para mediar con inteligencia entre ambos. Sí claro, hay quien nos paga los honorarios y podría entenderse que nos debemos a ellos. Y es así pero con inteligencia, con criterio. 

Nos pagan para dar el mejor servicio, para defender sus intereses ante los medios y ser sus abogados ante la opinión pública.  En este sentido, no podemos ser simples transmisores de los mensajes que quiere la organización. Hay que tener el rigor profesional para ser autocríticos y plantear las cosas tal y como entendemos que se han de hacer. Ese debería ser nuestro principio, algo que nos pueda proporcionar algo tan codiciado como la credibilidad, tema comentado en este artículo de TopComunicación. 


Una reciente muestra de Oriella PR Network,  una alianza de 16 agencias de comunicación en 23 países de todo el mundo, pone de manifiesto que, para los periodistas (550 de todo el mundo contestaron la encuesta), los políticosrelaciones públicas, directores de marketingcommunity managers son las fuentes de información menos fiables. Los más creíbles, los profesores. Algo no estamos haciendo bien.

Carlos Bascones


martes, 18 de junio de 2013

2013, panorama actual de los medios de comunicación


El 40 por ciento de las cabeceras digitales de todo el mundo tiene ya al menos una aplicación para móviles, según el Estudio sobre Periodismo Digital 2013 realizado por la agencia de relaciones públicas Canela PR, en colaboración con la red de agencias independientes de RR.PP. Oriella PR Network. El porcentaje es dos veces mayor que el registrado hace dos años, lo cual es una muestra más de cómo el entorno móvil es cada más importante para los medios. Hay que recordar que el porcentaje del tráfico que llega a los medios a través de estos dispositivos es cada vez mayor.
Según el estudio que nos ocupa, basado en una encuesta a 545 periodistas de 12 países de Europa (incluido España), Asia-Pacífico y América, en 2013 también ha subido el porcentaje de los ingresos que los medios consiguen a través del pago por aplicaciones, que se ha situado en el 8 por ciento. Se trata, junto con el pago por documento, de la única vía de ingresos digitales que este año aumenta con respecto al pasado.

A pesar de esto, los periodistas se muestran prudentes respecto a la rentabilidad generada por los formatos digitales. Únicamente un 20 por ciento de los medios de comunicación obtiene más ingresos en el canal online que en el canal tradicional, porcentaje que baja al 18 por ciento en el caso de España. La razón es que, para el 64 por ciento de los encuestados en nuestro país, los medios tradicionales continúan teniendo más prestigio que los medios digitales, a pesar de que, según su percepción, los medios online registran más audiencia que los convencionales.

El estudio arroja otros datos interesantes sobre el impacto que están teniendo las nuevas tecnologías en los contenidos de los medios. Por ejemplo, según el estudio existe una polarización cada vez mayor entre un periodismo de investigación con historias en profundidad y un periodismo de ‘tuit’ que tiene que ofrecer historias a tiempo real.
El estudio señala que los periodistas utilizan los medios sociales para encontrar noticias, pero siguen dando más importancia a las fuentes de confianza y a sus contactos. Por ejemplo, el 51% de los periodistas reconoce que busca nuevas historias en microblogs como Twitter, pero solo cuando ya conoce a la fuente que está detrás de ellas. Cuando no conoce a dicha fuente, el uso de estos medios cae a la mitad, el 25%. Por el contrario, el 59% de los encuestados asegura que halla nuevas noticias en "conversaciones con expertos de su sector.” En España, el 74,6% de los encuestados recurre principalmente a expertos del sector y a redes sociales de fuentes que conoce para buscar nuevas historias, seguidos por las agencias de noticias (72,9%) y las agencias de comunicación (66,1%).
Las fuentes en las que más confianza tienen los periodistas son los académicos y otros expertos, de quienes se fían el 70% de los comunicadores; los expertos técnicos de las empresas (63%); y los analistas (49%). Los presidentes de las empresas merecen la confianza de solo el 41%. Pero las fuentes menos fiables son los políticos, las agencias de comunicación, los responsables de marketing y los community manager: todos generan más desconfianza que confianza entre los periodistas.
Por último, también sigue aumentando el porcentaje de los medios que dan prioridad a la edición digital. El porcentaje de los que prefieren publicar las noticias primero en la red (sin meterlas en la nevera para sacarlas al día siguiente en la edición en papel) está ya en el 30 por ciento.
Para descargar el estudio puedes realizarlo aquí.

Fuentes:

jueves, 23 de mayo de 2013

Hora y lugar para una rueda de prensa



Viendo el interés que suscitó la anterior entrada del blog, titulada "El mejor día para una rueda de prensa", y los comentarios que se han derivado de ella, ahora quería comentar cuál es la mejor hora y lugar para montar una rueda de prensa

Es cierto que cada acto es un mundo y tiene sus particularidades: contenido informativo, interés mediático, servicio o producto que se presenta, rueda en forma de desayuno, tour en transporte, evento nocturno, etc. Pero, a grandes rasgos, la mayoría de ruedas de prensa se suelen organizar por la mañana con el objetivo de salir en los informativos y telediarios del mediodía, que luego replican casi la misma información en los de la noche. Así conseguimos que en un sólo día se nos mencione mínimos dos veces.

La mejor hora para la rueda de prensa es entre las 10h y las 11h para que los periodistas tengan tiempo de acudir, tomar apuntes, grabar si es necesario imagen y/o audio, y volver a la redacción para preparar la pieza informativa. Además, el acto debe durar unos 45 minutos, 30 dedicados a que los ponentes presenten la información que se quiere dar a los medios y un turno de 15 minutos dedicado a preguntas. Se ha de preparar todo pensando en que el periodista "siempre va con prisa" y cuánto más le facilites el trabajo mejor.

Un lugar adecuado es una sala preparada para las necesidades de radios, teles y publicaciones, ya que cada medio tiene sus necesidades técnicas o informativas. Con capacidad suficiente para todos los medios convocados, pero que tampoco sea grande en exceso y evite dar la sensación de vacía. Es importante crear un ambiente de recogimiento y privacidad, donde no se moleste durante el desarrollo de la rueda de prensa. A parte, que sea un lugar céntrico en el núcleo urbano donde se realiza la rueda de prensa, de fácil acceso y con posibilidad de aparcamiento cercano para que los periodistas puedan estacionar, como es el caso de las televisiones.

Los profesionales de los medios aprecian que les hagas entrega de un resumen del acto, en formato informe o nota de prensa, material gráfico o el poder entrevistar en privado a alguno de los ponentes del evento. Repito, nuestro objetivo de cara a los periodistas es darles información de interés y facilitarles su trabajo, lo cual agradecen y favorece futuras relaciones profesionales. Y nunca olvidar que nuestro otro gran objetivo es dar a conocer la marca, empresa o producto de nuestro cliente, siempre fomentando que el contenido interesante.


Laia Cardona


miércoles, 22 de mayo de 2013

El riesgo y la oportunidad

El ingenio, la creatividad, el riesgo e incluso la oportunidad son necesarios en el mundo de la comunicación. Como ejemplo, una reciente campaña de Pepsi en Argentina.  Hace casi un año que Pep Guardiola abandonó el Barça, pero la rivalidad que José Mourinho se encargó de atizar mientras ambos coincidieron como entrenadores en la Liga española sigue latente. Al menos así lo piensan los responsables de Pepsi, que coincidiendo con la visita del técnico de Santpedor a Buenos Aires para pronunciar una conferencia lanzaron una campaña publicitaria en la que juegan con los nombres de los dos técnicos y con el de la propia marca de refrescos. Mou no, Pep si. Tan sencillo y, seguramente tan efectivo, teniendo en cuenta que Argentina inclina sus preferencias hacia el Barcelona con la presencia de Leo Messi. Muchos verán con simpatía la situación aunque otros dicen que dejarán de beber el refresco de cola. Es un riesgo pero como decía aquel, "quién no arriesga, no gana". Desde luego, los últimos acontecimientos y la destitución de Mourinho parecen darle la razón a los autores de la campaña.

Carlos Bascones

viernes, 17 de mayo de 2013

El mejor día para una rueda de prensa





Los gabinetes o departamentos de prensa nos rompemos la cabeza cada vez que hemos de organizar una rueda de prensa, sobre todo para elegir el día más idóneo de la semana para celebrarla.

Analicemos cada día de entre semana:

- El lunes es el día tabú por excelencia, ya que la convocatoria de prensa al haber sido enviada la semana anterior (digamos el viernes), corre el peligro de haber quedado olvidada, relegada o sin leer en la bandeja de entrada, a causa de que hay el fin de semana de por medio. Los viernes es un día movido en las redacciones, ya que es el último día de trabajo de los periodistas de entre semana y entran los de fin de semana. Es jugársela, porque no hay ningún día de maniobrabilidad previo.

- El martes es un buen día, aunque sólo se tiene el lunes para convocar a los medios de comunicación. Si la base de medios no es muy extensa se tiene tiempo para realizar todo el trabajo de llamadas y envíos. Destacar que al ser un día poco saturado de ruedas de prensas, se tienen más posibilidades de que los periodistas acudan a la nuestra.

- El miércoles y el jueves son los días más solicitados al ser entre semana. Se tiene tiempo para convocar a los medios, tantear el terreno con los periodistas para confirmar que tienen conocimiento de nuestra rueda y si acudirán, preparar todo el material necesario para el día del acto, trabajo previo con los ponentes, entre otros. En contra está el hecho de que son días muy solicitados y muchas convocatorias de prensa luchan entre sí, ganando las que tienen más atractivo informativo, de actualidad o mediático.

- El viernes no es el día más deseado, ya que en las redacciones, como ya hemos comentado con anterioridad, están de cambio. Los periodistas de entre semana ya piensan en marcharse y cerrar temas, y los periodistas de fin de semana acaban de entrar y no les interesa nuestra convocatoria porque ellos se enfocan más al sábado y al domingo. Igualmente, al haber tan poca saturación de ruedas de prensa se tiene ese factor a favor.

También hay otro ítem muy importante a tener en cuenta cuando se seleccione el día y es evitar coincidir con un acto importante, sino los periodistas brillarán por su ausencia en nuestra rueda ya que todos habrán acudido al acto destacable. Claros ejemplos son partidos de fútbol, visitas de personalidades importantes a nuestra ciudad o pueblo, comunidad autónoma o país, días conmemorativos del calendario (15-M, 11-M, Día de la Mujer, Día de Trabajador, etc.), que no sea día de manifestaciones o huelgas, días políticamente relevantes (Reunión de Ministros, del Eurogrupo, aprobación de una ley o de los presupuestos del estado, etc.), entre otros. 

Laia Cardona

miércoles, 8 de mayo de 2013

¿Dilapidar el futuro?

El debate ya hace tiempo que existe pero la crisis no ha hecho más que acentuar una problemática que perdura en las agencias de comunicación y relaciones públicas. ¿Qué precio le pongo a nuestros honorarios?. ¿Pensamos en lo que puede pagar el cliente o en lo que creemos que valen nuestros servicios?. Es la pregunta del millón. En una época de clara recesión en la demanda han comenzado a proliferar los hard discount de la comunicación. Entidades y profesionales que están dispuestos a 'ofrecer' (y, sí, lo digo entre comillas) servicios con un claro objetivo: captar al cliente, después ya veremos.
Estamos industrializando un servicio que requiere de un conocimiento y una experiencia considerables para ser realmente efectivos en una cultura de lo gratis en la que radio, televisión e incluso prensa (a través de la Red) no cuestan. Recojo literalmente una reflexión de una compañera, Beatriz de Andrés de Art Marketing, realizada recientemente en el portal Top Comunicación (http://www.topcomunicacion.com). ¿Cuántos no hemos recibido llamadas de clientes en las que se nos dice que otras agencias les han enviado una propuesta por un porcentaje mucho inferior que nuestro fee por los mismos servicios? Da igual que el cliente esté contento, da igual que tú hayas demostrado tu valía o que los resultados sean excelentes. El cliente quiere reducir su factura y eso es lícito… pero nosotros ¿hasta dónde podemos/debemos bajar para mantener a un cliente?

Supongo que es un brindis al sol pero creo que la experiencia me permite decirlo: seamos honestos con nuestras propuestas. En momentos de crisis, y ésta se alarga, la tentación es comprensible pero si no somos capaces de generar confianza en el mercado, el futuro será muy negro para el sector. ¿Se han cometido abusos en el pasado?. Seguro, pero no dilapidemos el futuro con planteamientos que sabemos de antemano que no son profesionales.  
Carlos Bascones