Mostrando entradas con la etiqueta informe. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta informe. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de mayo de 2013

Hora y lugar para una rueda de prensa



Viendo el interés que suscitó la anterior entrada del blog, titulada "El mejor día para una rueda de prensa", y los comentarios que se han derivado de ella, ahora quería comentar cuál es la mejor hora y lugar para montar una rueda de prensa

Es cierto que cada acto es un mundo y tiene sus particularidades: contenido informativo, interés mediático, servicio o producto que se presenta, rueda en forma de desayuno, tour en transporte, evento nocturno, etc. Pero, a grandes rasgos, la mayoría de ruedas de prensa se suelen organizar por la mañana con el objetivo de salir en los informativos y telediarios del mediodía, que luego replican casi la misma información en los de la noche. Así conseguimos que en un sólo día se nos mencione mínimos dos veces.

La mejor hora para la rueda de prensa es entre las 10h y las 11h para que los periodistas tengan tiempo de acudir, tomar apuntes, grabar si es necesario imagen y/o audio, y volver a la redacción para preparar la pieza informativa. Además, el acto debe durar unos 45 minutos, 30 dedicados a que los ponentes presenten la información que se quiere dar a los medios y un turno de 15 minutos dedicado a preguntas. Se ha de preparar todo pensando en que el periodista "siempre va con prisa" y cuánto más le facilites el trabajo mejor.

Un lugar adecuado es una sala preparada para las necesidades de radios, teles y publicaciones, ya que cada medio tiene sus necesidades técnicas o informativas. Con capacidad suficiente para todos los medios convocados, pero que tampoco sea grande en exceso y evite dar la sensación de vacía. Es importante crear un ambiente de recogimiento y privacidad, donde no se moleste durante el desarrollo de la rueda de prensa. A parte, que sea un lugar céntrico en el núcleo urbano donde se realiza la rueda de prensa, de fácil acceso y con posibilidad de aparcamiento cercano para que los periodistas puedan estacionar, como es el caso de las televisiones.

Los profesionales de los medios aprecian que les hagas entrega de un resumen del acto, en formato informe o nota de prensa, material gráfico o el poder entrevistar en privado a alguno de los ponentes del evento. Repito, nuestro objetivo de cara a los periodistas es darles información de interés y facilitarles su trabajo, lo cual agradecen y favorece futuras relaciones profesionales. Y nunca olvidar que nuestro otro gran objetivo es dar a conocer la marca, empresa o producto de nuestro cliente, siempre fomentando que el contenido interesante.


Laia Cardona


martes, 9 de abril de 2013

El DirCom del futuro




Un reciente estudio sobre el futuro de la figura del director de comunicación realizado por la consultora Burson-Masteller pone de relieve algunos retos a los que se enfrentarán los profesionales de la comunicación (internos y externos) que trabajen para las empresas. El futuro abre posibilidades pero también incertidumbres. Quizá la más clara es la degeneración del mensaje periodístico, ya que el rigor y la solvencia del medio tradicional deja paso a la capacidad y  la difusión masiva de las redes sociales.


1. La microcomunicación se impondrá a la comunicación de masas. Las audiencias estarán cada vez más segmentadas y tendrán una enorme capacidad de decisión sobrelos contenidos a los que quieren exponerse que cada vez serán más específicos e interactivos. La conexión con los grupos de interés será cada vez será más directa. La producción y difusión de contenidosestá hoy empezando a ser mucho más democrática y la línea entre consumidor y productor de los mismos será más difusa. Esto supone el triunfo de la microcomunicación frente a la clásica comunicación de masas.

2. Gestionar cantidades ingentes de información. Ya hoy se genera a diario una cantidad ingente de información que puede interesar o afectar a las empresas y organizaciones. Procede tanto de medios tradicionales como online, así como en redes sociales, blogs, foros, etc. Habrá que idear maneras nuevas de gestionar esa información y sistemas de análisis de big data que ahora mismo ni sospechamos que vayan a existir.

3. Degeneración de los valores periodísticos. La crisis de los medios de comunicación está provocando la degeneración de los valores periodísticos y un importante déficit de rigor informativo. Esto es algo que complica enormemente la labor del dircom. Por otra parte, están surgiendo medios alternativos con otras reglas de juego a las que debemos habituarnos y a cuyas necesidades hay que responder de forma efectiva. La redefinición del papel de los medios y los periodistas en la sociedad es, por consiguiente, una de las grandes incógnitas para los próximos años.

4. Lidiar con fuentes poco fiables. La labor mediadora de los medios tradicionales se ha roto. Todo el mundo puede comunicar y opinar. El dircom va a vivir en permanente estado de crisis. La rapidez de la información puede hacer que haya que estar conectados las 24 horas del día.


Carlos Bascones


Fuente:



jueves, 7 de marzo de 2013

Las mujeres directivas caen a la mitad y ganan un 17,3% menos que los hombres








La diferencia salarial entre hombres y mujeres en el ámbito directivo se mantiene en un 17% de promedio pero lo más alarmante es la reducción de la presencia femenina en los puestos de dirección: desde 2008 la mujer pierde casi un 50% de su cuota de presencia en la dirección de la empresa. Pasa de ocupar casi el 20% de los cargos directivos en 2008 al 10,3 en 2013 (gráfico 1). Esta puede ser una de las principales conclusiones del 7º informe Diferencias retributivas hombre-mujer presentado por ICSA y la escuela de negocios EADA hoy miércoles. El trabajo se ha elaborado a partir de una muestra que recoge datos salariales de más de 80.000 individuos empleados por cuenta ajena en España.

Ernesto Poveda, presidente de ICSA Grupo y director del informe, insiste en el tremendo error que supone despreciar el talento que representa más de la mitad de la población. Es cierto que la crisis limita las capacidades de retribución de las empresas pero, en ningún caso debería significar una mayor desigualdad entre sexos. El autor del informe considera queun entorno como el actual, con unas cifras altísimas de desocupación, no parece ser el mejor escenario para profundizar en políticas de igualdad. La crisis saca a relucir los modelos de gestión más conservadores donde el valor de la presencia y la disponibilidad horaria son elementos esenciales”.

En este escenario – señala Aline Masuda, profesora de EADA y colaboradora del informe, la mujer tiene las de perder ya que suele sacrificar su carrera para poder conciliar trabajo y familia”. “Además – prosigue la profesora – los estereotipos sociales todavía son muy acentuados en España.  Existe una discriminación implícita, seguimos atendiendo a modelos culturales preestablecidos. Las virtudes de un jefe se suelen asociarse a las cualidades masculinas: la competitividad, la asertividad, la agresividad o la autoridad.”


Cuota de presencia femenina entre directivos

Fuente: Informe de Remuneraciones 2.012-2.013 de EADA-ICSA Grupo

Destaca la consolidación de la mujer en la función de RR.HH., alcanzando una cuota del 30,8% claramente superior a cualquier otra posición dentro de las figuras tradicionales de la dirección (general, finanzas, comercial &marketing, producción y la propia de RR.HH.). Le sigue Dirección Financiera con un 18%. La Dirección General alcanza sólo el 8,3%, porcentajes que apenas varían respecto al año anterior.

Nuestros vecinos: Francia e Italia

La comparación no deja de ser francamente negativa para nuestro país en cuanto a la retribución se refiere. En números absolutos, a las directivas españolas se les paga peor y la diferencia con sus compañeros varones es mayor (ver gráfico). En cuanto a la presencia femenina en dirección, Italia sale peor parada con sólo un 7,2% de mujeres en puestos directivos.


Diferencias retributivas medias del equipo directivo

Fuente: Informe de Remuneraciones 2.012-2.013 de EADA-ICSA Grupo




Para más información sobre el informe pueden consultar aquí. Decir que el trabajo se ha elaborado a partir de una muestra que recoge datos salariales de más de 80.000 individuos empleados por cuenta ajena en España, captados a través de la web gratuita www.cuantomepagan.com .

 

Equipo de Impart



Fuentes:

ICSA Grupo es una empresa española de consultoría de Recursos Humanos con más de 50 años de experiencia en selección de directivos, y en estudios de remuneración. En asociación tecnológica con ODM Consulting, forman parte de un grupo líder en investigación de retribuciones en la CEE. El grupo cuenta con una base informativa que contiene los datos salariales de más de 2 millones de personas en Europa

EADA , creada en 1957 por un grupo de empresarios y profesionales, es una institución independiente tanto desde el punto de vista ideológico como económico. Además de aparecer en los reconocidos rankings internacionales del Financial Times o The Economist, dispone de la acreditación EQUIS que concede la EFMD (European Foundation for Management Development) así como la AMBA que reconoce la calidad de los programas MBA. Estos estándares de calidad marcan el punto de inflexión cualitativo en el entorno de las escuelas de negocios.