martes, 16 de enero de 2018

Tras tres años de crecimiento económico, los salarios siguen prácticamente planos

  •    Los empleados en España ingresaron en 2017,  22.793 € brutos; un 0,2% menos que en el año anterior.
  •  Solamente los mandos intermedios ganan poder adquisitivo en 2017
  •  Navarra sigue siendo la autonomía que mejor paga a sus empleados y Madrid a sus directivos
  •  Los expertos creen que ha llegado el momento de trasladar parte del crecimiento a los salarios.
Barcelona, 16 de enero de 2018. El salario medio bruto de los empleados españoles se situó en 2017 en 22.793 euros, el de los mandos intermedios en 40.435 y el de los directivos en 79.097.  Las anteriores cifras suponen que los empleados vieron disminuir sus ingresos un 0,21%, mientras que los mandos y directivos tuvieron un incremento del 2,72% y del 0,28% respectivamente. Los datos se desprenden del undécimo informe anual “Evolución Salarial 2007-2017”, presentado hoy conjuntamente por la consultora ICSA Grupo y EADA BusinessSchool.
Durante el periodo analizado la inflación se situó en el 1,5%,  lo que significa que todas las categorías profesionales han perdido poder adquisitivo salvo los mandos intermedios. Los autores del informe contraponen esta pérdida a la evolución del PIB, que en los últimos tres años ha experimentado un crecimiento interanual superior al 3%.



En la presentación del informe, Ernest Poveda, presidente de ICSA Grupo quiso subrayar que ‘a pesar del intenso crecimiento de los últimos tres años y la creación de empleo, la cuarta economía europea no se puede permitir un desequilibrio tan significativo entre la riqueza generada  y la retribución a las personas’.

Jordi Costa, profesor de EADA Business School apunta que “la reforma laboral, combinada con el crecimiento económico, han contribuido a la creación de empleo, aunque los salarios apenas hayan sufrido variaciones. Sería importante no caer de nuevo en el error de que el incremento salarial se limite a la indexación mediante el IPC más algún punto porcentual fruto de la negociación colectiva” y añade que es el momento adecuado para “apostar decididamente por la retribución variable, vinculada a indicadores relacionados con la productividad, la rentabilidad de las empresas y   los resultados empresariales, además de otros criterios cualitativos”.

martes, 19 de diciembre de 2017

La APM confirma la discriminación de género en el periodismo

Esta semana la Asociación de Prensa de Madrid ha presentado su estudio, titulado "Informe Anual de la Profesión Periodística", sobre el estado de los profesionales en 2017. Este año se ha introducido un capítulo en el que se detalla el estado de la mujer en el periodismo español. 

El estudio concluye, pues, que son más las mujeres paradas y los salarios son inferiores. "A partir del informe, queda reflejado que hay una discriminación en el periodismo español".  Entre estos datos, se destaca que más de 6 de cada 10 periodistas desocupados son mujeres.

En cuanto a los ingresos, también existe una gran brecha salarial: según el informe hay más mujeres que ocupan los tramos salariales más bajos, tal y como se puede apreciar en el gráfico. 

Fuente: El Mundo
Asimismo, el estudio no sólo refleja disparidad en los estratos menos retribuidos de los medios españoles: de 164 medios analizados tan sólo 21 tenían una mujer en puestos de mando (redactora jefa o directores de programa).

lunes, 11 de diciembre de 2017

Autónomos: luz al final del túnel

Artículo publicado en Iuris&Lex (El Economista
8/12/2017 

Belén Vilar
Directora Departamento Fiscal
Martínez Comín Consultores


Los trabajadores autónomos hoy en día se encuentran ante una gran inseguridad jurídica en lo que se refiere a la deducibilidad en el Impuesto sobre la Renta de las personas físicas (IRPF) de determinados gastos que por fin se regulan como deducibles en la Ley 6/2017 de 24 de octubre a partir del 1 de enero de 2018.
Nos referimos a autónomos que realizan una actividad empresarial o profesional en su propia vivienda habitual e incurren en gastos por suministros, es decir, afectan parcialmente su vivienda habitual al desarrollo de la actividad. Hasta el 1 de enero de 2018 si se incluyen este tipo de gastos como deducibles en el IRPF, ante una inspección posiblemente no se admitirá la desgravación de los mismos.
A día de hoy, hay consultas vinculantes de la Dirección General de tributos cuyo criterio es la no deducibilidad de estos gastos, en concreto dicen que los gastos derivados de los suministros (agua, luz, teléfono, etc.) solamente serán deducibles cuando los mismos se destinen exclusivamente al ejercicio de la actividad, no pudiendo aplicarse, en este caso, la misma regla de prorrateo que se aplicará a los gastos derivados de la titularidad o del arrendamiento de la vivienda. Es decir, podrá deducirse los gastos derivados de la titularidad de la vivienda, como pueden ser amortizaciones, IBI, tasa de basuras, comunidad de propietarios, etc., proporcionalmente a la parte de la vivienda afectada y a su porcentaje de titularidad en el inmueble referido., pero no los gastos derivados de suministros.
Por el contrario, la doctrina del Tribunal Económico Administrativo Central, (TEAC), en su Resolución de 10 de septiembre de 2015 ya establecía que la sola proporción en función de los metros cuadrados de la vivienda afecta a la actividad no era suficiente, pero que, en su caso, podría servir un criterio combinado de metros cuadrados con los días laborable de la actividad y las horas en que se ejerce dicha actividad en el inmueble.
Pues bien, según la nueva normativa que entrará en vigor en el 1 de enero de 2018, se aclara la deducibilidad de los gastos de suministros correspondientes a la parte de la vivienda que se encuentra afecta a la actividad económica desarrollada por el contribuyente.
Mientras que los gastos derivados de la titularidad de la vivienda, tales como amortizaciones, IBI, comunidad de propietarios, etc., sí resultan deducibles en proporción a la parte de la vivienda afectada al desarrollo de la actividad y a su porcentaje de titularidad en el inmueble, sin embargo los suministros, por su naturaleza no admiten dicho criterio de reparto, debiendo imputarse a la actividad en proporción a la parte de dichos gastos que quede acreditado que está correlacionada con los ingresos de la actividad.
Según la exposición de motivos de la Ley, los problemas prácticos derivados de la indeterminación de los criterios a adoptar para su cuantificación, unido a las dificultades de acreditación de los factores que integran dicho cálculo, determinan la necesidad de establecer un porcentaje objetivo, correspondiente a dicho criterio, que se fija en el porcentaje resultante de aplicar el 30 por ciento a la proporción existente entre los metros cuadrados de la vivienda destinados a la actividad respecto a su superficie total, salvo que se pruebe un porcentaje superior o inferior.
Este criterio del 30% es sensato y sigue el criterio que estableció el TEAC y resulta de estimar que el trabajador autónomo trabaja 10 horas diario durante 5 días a la semana, siendo esto equivalente al porcentaje del 30%.
Según la web de la AEAT, el procedimiento para calcular el importe deducible de estos gastos se muestra a través del siguiente ejemplo:
La vivienda habitual de un contribuyente tiene 100 m². El contribuyente afecta a la actividad económica que desarrolla 40 m². Los gastos anuales por suministros ascienden a 5.000 euros.
Proporción de la vivienda habitual afecta: 40 m² / 100 m² = 40%
Porcentaje de deducción = 30% x 40% = 12%
Gastos deducibles: 5.000 € x 12% = 600 € 
Otra modificación se refiere a la problemática vinculada a los gastos de manutención en los que incurre el autónomo en el desarrollo de la actividad económica.
A tal efecto, se aclara la deducibilidad de los mismos siempre que se cumplan determinadas condiciones, en particular que se produzcan en establecimientos de restauración y hostelería y se abonen utilizando cualquier medio electrónico de pago.
El importe deducible por este concepto tendrá como límite diario las mismas cuantías que para gastos de manutención se establecen para trabajadores por cuenta ajena en el Reglamento del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, esto es, con carácter general, 26,67 euros diarios si el gasto se produce en España o 48,08 euros si es en el extranjero, cantidades que, a su vez, se duplican si además como consecuencia del desplazamiento se pernocta.
Por lo tanto, se establece un límite en la deducibilidad de estos gastos que para muchos podrá ser insuficiente, pero ahora tendrán que limitar a estos importes. Ya en contestaciones de la DGT se proponía como gasto deducible las cuantías máximas exceptuadas de gravamen que establece el Reglamento del IRPF para los gastos de manutención relativos a rendimientos de trabajo.
Con esta ley se ha ganado en seguridad jurídica, la Administracion tributaria tendrá que admitir estos gastos sin discusión alguna.


martes, 5 de diciembre de 2017

Hipotecas multi…¿qué?

Montse Martínez (Grupo Gispert) - Diari de Tarragona 

Hace unos diez años y coincidiendo con el estallido de la crisis económica, no era extraño que algún conocido te comentase que había conseguido una hipoteca especial para su casa por la que pagaba bastantes menos intereses que el resto de sus conocidos. Eran las famosas hipotecas multidivisa. La lógica parecía muy sencilla: “el banco te hace la hipoteca en yenes, o en francos suizos, y como los intereses de estas monedas son bajísimos pagas menos cuota mensual”.

A nadie le extrañaba que en aquellas épocas difíciles la gente buscara alternativas para ahorrar. Pero luego vino la letra pequeña. El préstamo había que devolverlo en la misma moneda en que se había concedido; y lógicamente los pagos se iban encareciendo a medida que la divisa iba subiendo.




En algunos casos las oscilaciones han sido superiores al 60%; es decir que para un préstamo de 150.000 €, había que devolver el equivalente a 240.000 euros, más los intereses. A raíz de ello ha habido clientes bancarios que se han encontrado con que después de varios años pagando la hipoteca, su deuda pendiente es igual o superior a la inicial. Una auténtica ruina y un drama para los miles y miles de familias que optaron por una hipoteca multidivisa.

Por fortuna, tras innumerables vericuetos judiciales y legislativos que han llegado hasta Bruselas, los tribunales en España actualmente están dando la razón a los consumidores que han solicitado que se les reconsideren sus hipotecas, recalculando todos los pagos como si la operación hubiese sido hecha en euros desde el inicio.

Los préstamos multidivisa son un mecanismo muy interesante por ejemplo para empresas que necesitan exportar, o que cobran en moneda extranjera. Pero estas empresas tienen directores financieros que suelen saber lo que se traen entre manos, cubriendo unas posiciones de riesgo con otras más conservadoras, o utilizando mecanismos como los seguros de cambio.

El problema es cuando estos instrumentos empiezan a comercializarse entre consumidores que no acaban de entenderlos o que no son conscientes de los riesgos a los que se enfrentan porque no han leído la letra pequeña. Fue también el caso de las preferentes, de los swaps, y de otros productos financieros, diseñados para empresas pero que han acabado por ser habituales entre los particulares.

Si usted tiene la suficiente cultura financiera y además se toma la molestia de leerse la letra menuda de los documentos que firma, no debería tener problemas en contratar los productos financieros o de inversión que más le interesen. Pero esto es lo menos habitual.
 En los demás casos, lo más acertado es contratar solamente aquello que entendemos, conocer qué riesgos estamos asumiendo y no tomar decisiones basadas exclusivamente en el consejo de la persona que nos está ofertando el producto financiero.

Montse Martínez
Profesora de la Universitat Rovira i Virgili
Abogada Grupo Gispert

jueves, 30 de noviembre de 2017

Año 2018: ¿RSC?

La Responsabilidad Social Corporativa y la competitividad empresarial han sido dos términos que se han ido estrechando en los últimos años. Las empresas, en el último lustro, han entendido, que sin reputación, es imposible desmarcarse ya en el mercado 3.0. 

Aunque es un fenómeno que ha ido creciendo paulatinamente, todo parece indicar que 2018 va a ser el año en el que este ámbito empresarial dejara de ser un fenómeno para las grandes empresas y se establecerá en las PYMES españolas. 

La Responsabilidad Social Corporativa, en sus siglas RSC, representa la integración voluntaria de una organización en los problemas y en el devenir de la sociedad a la que pertenecen (y en la cual ejercen su papel de agente económico). De esta manera, los proyectos RSC de las empresas se pueden integrar en múltiples temáticas: desde ayudas a proyectos de desigualdad a propuestas medioambientales, por ejemplo. 

Según el catedrático del CUD, Juan Andrés Bernal-Conesa, las empresas ya se decantan en proyectos de RSC para elaborar su comunicación de marca: "definitivamente las organizaciones esperan que la inversión en este ámbito se traduzca en una mejor competitividad dentro de su mercado". 

El sector de las grandes empresas españolas también ha entendido la importancia de generar un feedback a la sociedad a la que pertenece. Por eso, nació en 2015 la Fundación SERES, en la cual se involucran más de un 70% del IBEX 35 (y casi 140 empresas en total), cuya función es darle valor a los proyectos humanitarios y sociales que nacen dentro de las empresas. 

miércoles, 22 de noviembre de 2017

El periodismo de fuentes, a debate en los "Premis Gabinets de Comunicació"

La semana pasada se celebró, en el Auditori de La Mercè (Girona), la IX Edició dels Premis Gabinets de Comunicació, organizados por el Col·legi de Periodistes Catalunya. Durante el evento, que contó con múltiples personalidades del sector de la comunicación, se presentó a Joan Ventura como nuevo presidente de la Demarcació de Girona del Col·legi. 

Fuente: Col·legi de Periodistes de Catalunya
Tras la presentación, tuvo lugar un debate titulado "Periodistes a l'altra banda" - Periodistas desde el otro lado - en el que Ramon Rovira, director de comunicación del Banc Sabadell, destacó que, para ser un buen periodista de fuentes se debe tener experiencia como periodista de medios con tal de poder atender y entender tus necesidades: "es difícil hacer entender a tus jefes que se debe tanto respetar a los periodistas y como conseguir una proximidad con ellos". 

Asimismo, Patrici Tixis, director de comunicación de Grupo Planera, durante la misma sesión, resaltó que lo que necesita un periodista, sea de medios o de gabinetes de comunicación es credibilidad. "Hay muchos periodistas que ni siquiera contrastan la información", aseveró. 

El colectivo Gabinets de Comunicació, dentro del Col·legi de Periodistes de Catalunya y organizador del premio, tiene como objetivo reconocer y dignificar la tarea de los periodistas que trabajan en gabinetes de prensa y comunicación. 


miércoles, 8 de noviembre de 2017

EADA Annual Meeting. Especial 60 Aniversario

El EADA Annual Meeting es el encuentro dedicado a todos los alumnos (pasados, presentes y futuros) y a la red de contactos empresariales de EADA. En esta ocasión celebraremos nuestro 60 Aniversario repasando la “experiencia EADA” de las distintas generaciones Alumni. Un evento lleno de sorpresas que no querrás perderte…
No olvides que, al final del acto, y durante el tiempo de networking, se habilitará un espacio para la recogida de Diplomas
Fuente: EADA Business School
Aprende del pasado
¿Qué podemos aprender del pasado? En sus 60 años de historia, EADA ha acogido a más de 120.000 Alumni y 2.700 profesores. El pasado está repleto de vivencias, experiencias; quizá no podamos cambiarlo pero, sin duda, podemos aprender de él.
Vive el presente. El momento es ahora, actúa
¿Cuántas veces hemos escuchado aquello de ... "no dejes para mañana lo que puedas hacer hoy"? La experiencia EADA no sólo se centra en la adquisición de conocimientos y en el crecimiento profesional. Construye ahora para conseguir, mañana, todos los retos que te propongas.
Construye el futuro. Haz que cuente
El futuro es un regalo y, al mismo tiempo, el reto esencial del presente. Cada generación ayuda a hacer su propio futuro. ¡Constrúyelo!