jueves, 7 de noviembre de 2013

Corrupción y guerra de trincheras mediática

Los españoles nos enfrentamos a la corrupción política con una actitud ciertamente contradictoria: por un lado, creemos que existe un nivel intolerable de corrupción y mostramos altas dosis de desafección hacia nuestros políticos. Pero, por otro lado, seguimos votando elección tras elección a los mismos partidos políticos incluso cuando éstos están siendo acusados de algún escándalo de corrupción. ¿Por qué ocurre esto? Déjenme que plantee en estas líneas una hipótesis para el debate.
Pocas cosas son tan claramente perceptibles en el actual clima de opinión como el hartazgo ciudadano con la clase política y con el cúmulo de escándalos de corrupción que sufrimos últimamente. La pérdida de confianza de la ciudadanía hacia los políticos no ha cesado de aumentar en los últimos tiempos alcalzando niveles hasta ahora desconocidos. En Piedras de Papel ya hemos analizado este fenómeno en varios artículos (vean aquí y aquí), pero quizás valga la pena recordar algunos datos: según el CIS, el 85% de los españoles considera que la corrupción está bastante o muy extendida en nuestro país y uno de cada tres señala a los políticos cómo el principal problema que sufrimos actualmente. Seguramente estas percepciones tan negativas se han acentuado en las últimas semanas tras los recientes escándalos como el del chalé marbellí del Presidente González, los artículos de Carlos “Amy” Mulas, los ‘sobre’-sueldos  de Génova o la conexión entre la mafia rusa y el Lloret de Mar de Xavier Crespo.
Cualquier sociólogo extranjero que viera tal acumulación de escándalos y tal grado de hartazgo entre la opinión pública podría augurar un terremoto electoral contra los gobernantes corruptos en las elecciones. Nada más lejos de la realidad. Los estudios en España muestran de forma contundente que no existe un claro castigo electoral a los escándalos de corrupción. Así de pesimistas concluían, por ejemplo, los politólogos Gonzalo Rivero y Pablo Fernández en un estudio sobre la cuestión: “los partidos de los alcaldes implicados en conductas irregulares pueden contar con que no sufrirán castigos electorales en las urnas, incluso en el caso de que se inicien diligencias judiciales”. En definitiva, la corrupción, en España, sale políticamente gratis.
¿Cómo es posible que tal desafección hacia la política coexista con una actitud tan poco crítica en las urnas? Muchos expertos intentan buscar la respuesta en cómo están diseñadas nuestras instituciones; quizás les suene últimamente la más que discutible propuesta de cambiar el actual sistema electoral de listas cerradas. Sin embargo, a mi entender en España uno de los elementos clave que explicaría tal paradoja no estaría relacionado con las instituciones públicas en sí mismas sino con el alto grado de politización de nuestros medios de comunicación.
Es conocido que en España (al igual que otros países del sur de Europa) existe una estrecha complicidad entre los medios de comunicación y los intereses partidistas. Esto provoca que los quioscos de nuestro país contengan una oferta mediática con un elevado sectarismo político. Según un estudio de Antón Castromil, los periódicos claramente se alinearon a un partido político a la hora de informar de la campaña electoral de las elecciones autonómicas y municipales de 2011 (véase el gráfico). Por ejemplo, El País prácticamente no recogió informaciones perjudiciales para el PSOE y, en cambio, dedicó casi una quinta parte de sus artículos a publicar informaciones críticas con PP. Lo opuesto ocurría en El Mundo y, muy particularmente en el ABC. En este último periódico, nada menos que una de cada tres noticias publicadas contenía mensajes negativos hacia el PSOE, lo que contrastaba con la práctica inexistencia de noticias críticas con el PP (apenas un 1% y no descarten que fueran obra de un becario despistado).
  1. Datos: CIS (Pre-electoral 2011) y Castromil y Chavero (2012)
Este alto grado de complicidad entre partidos políticos y medios de comunicación tiene importantes consecuencias sobre cómo los españoles acabamos consumiendo los medios de comunicación. Y es que ante tal panorama de sectarismo mediático, es inevitable que nos aproximemos al quiosco con elevadas medidas de seguridad para evitar ser expuestos a mensajes sistemáticamente contradictorios a nuestras preferencias políticas. El resultado es que escogemos los periódicos siguiendo un estricto criterio ideológico. La práctica totalidad de los lectores de El País son de izquierdas y, en cambio, los de El Mundo y el ABC son de derechas (véase el gráfico).
Todo ello provoca que el panorama mediático de nuestro país se asemeje a una “guerra de trincheras”, lo que genera un alto grado de cinismo político hacia los escándalos de corrupción. Cuando un periódico destapa un escándalo de corrupción suele ser recibido por la otra trinchera como una estratégica interesada, que tiene como única intención el descrédito o la difamación del adversario por cuestiones estrictamente políticas. Esto provoca que los ciudadanos (tristemente atrincherados en alguno de los bandos) se tomen con altas dosis de cinismo los escándalos publicados en los periódicos rivales. 
Es cierto que, por regla general, los individuos tienen una tendencia psicológica a no dar crédito a los escándalos que afectan al partido con el que se sienten identificados y a exagerar los que afectan a sus  rivales políticos. Este sesgo psicológico ha sido elegantemente estudiado por algunos investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona a través de experimentos (se puede leer el artículo académico aquí).  A pesar de que se trata de una tendencia que ocurre en todas  partes, tengo la convicción de que tal dinámica está altamente acentuada en nuestro país debido a su particular “guerra de trincheras” mediática.
Por el momento, el caso Bárcenas está siendo excepcionalmente denunciado por periódicos de ambas trincheras, por lo que puede facilitar que los ciudadanos otorgen credibilidad al asunto. En este sentido, el caso Bárcenas puede ser partícularmente dañino para el PP. Aún así, seguramente muchos que están leyendo estas líneas siguen preguntándose con cierta desconfianza qué motivación política se esconde tras el afán denunciador del periódico de Pedro Jota.
Creo firmemente que en nuestro país urge un cambio drástico del rol que desempeñan los medios de comunicación. Para combatir la corrupción es esencial tener a ciudadanos informados, que den credibilidad a los escándalos que se publican en los medios (incluso cuando éstos afectan a su partido) y que, en consecuencia, castiguen la corrupción en las urnas. Y mucho me temo que tal escenario no se consigue con reformas del código penal, escenificando pactos entre partidos políticos o con las (ya cansinas) fórmulas perezosas de reformar el sistema electoral. Sólo unos medios independientes pueden evitar que los ciudadanos conciban los escándalos de corrupción como estrategias de politiqueo, con intereses espurios y con el único objetivo de difamar al adversario. Es necesario cortar los estrechos lazos entre élites políticas y medios de comunicación. Otra cuestión es saber cómo hacerlo.


Por:

lunes, 4 de noviembre de 2013

¿Los clientes prefieren salir en papel antes que en los medios online?



Juan Antonio Baños, Director General On & Off Communications

"Los medios impresos siguen siendo muy atractivos para los clientes independientemente del sector al que dediquen su actividad. Desde mi punto de vista está muy relacionado con el tipo de soporte, totalmente físico en el caso de los medios impresos con respecto al medio digital. El envejecimiento del perfil del lector de medios impresos está al mismo tiempo cambiando esa percepción por parte de los clientes con lo que si se desea llevar los mensajes a una mayor audiencia el mix con los medios digitales se hace imprescindible".


Marga Gonzáles, socia directora de Actitud de Comunicación

"Hasta hace relativamente podo esto era, efectivamente, así. Pero en el último año, teniendo en cuenta la importancia de la prensa online y la cantidad de medios impresos que ha ido desapareciendo, esta tendencia está cambiando. Los clientes comprueban que su mensaje, su historia, también puede ser comunicada, con eficacia y credibilidad, en un medio online".


Óscar Fernández Socio-Fundador Grupo Aeropress Comunicación

"Efectivamente todavía muchos departamentos de Márketing dan mucha relevancia a las apariciones de papel frente a los medios digitales, en muchos casos cuando el medio digital es más importante y con más alcance que el medio de papel. Creo que es también porque ver reflejada la marca o el producto en un soporte físico todavía sigue siendo más visual y más aceptado para presentar resultados a los responsables de la empresa. Además, el medio de papel da una mayor credibilidad y no se llega a confiar plenamente en las publicaciones de Internet. Aunque esta idea llegará a cambiar con el tiempo, y los departamentos de márketing se tienen que enfrentar al cambio tan apasionante en el que nos encontramos".


Paula Moreira, Directora de AX Comunicación

"Durante mucho tiempo esta afirmación fue cierta. Los clientes han seguido prefiriendo el papel, pero actualmente la tendencia general es valorar más la publicación online. De hecho, algunas herramientas de medición de resultados utilizadas por las empresas solo reflejan las informaciones publicadas online, dejando fuera el papel que se convierte en algunos casos en secundario".


Fuente:

jueves, 24 de octubre de 2013

Alfredo Urdaci monta una empresa de comunicación ¿Uno mismo no es la imagen de su marca?

Alfredo Urdaci


Alfredo Urdaci, exdirector de Informativos de TVE, se ha embarcado en una nueva aventura profesional con el lanzamiento de la empresa de comunicación Ludiana Bluefields. Urdaci es el director de esta compañía en la que participan empresas de realización audiovisual, eventos y coaching en comunicación, según explicó el miércoles 23 de octubre el periodista navarro en declaraciones a Servimedia.
Urdaci, tras su reciente etapa como asesor del constructor Paco "el pocero", asegura que ha dejado todas sus otras actividades "para dedicarme al 100 por cien a este proyecto".
El que fuera responsable de los informativos de Torrespaña en la etapa de gobierno de José María Aznar denomina a Ludiana Bluefields como una "central de comunicación""No somos solo una productora de televisión, ni una agencia de comunicación, ni una empresa de eventos, sino todo eso al mismo tiempo". (Y hasta aquí la noticia pura y dura)
La credibilidad y la imagen como periodista de Alfredo Urdaci quedaron tocadas durante su etapa como director de Informativos de TVE, entre los años 2000 y 2004, por la cobertura dada a determinadas informaciones. La más controvertida fue la información dada por el ente público durante los días posteriores al atentado del 11 de Marzo en Madrid. Los Informativos de TVE seguían afirmando que la vía de investigación más fiable era ETA, cuándo ya se sabía que el grupo terrorista Al-Qaeda estaba detrás de las explosiones en los trenes.
Al entrar el PSOE en el gobierno, Urdaci fue destituido de su cargo y desde entonces su devenir profesional pasó al sector privado. Su cara y su nombre son conocidos en el panorama del famoseo español, justamente a raíz de todo el ruido que originaron los hechos comentados en el párrafo anterior.

Ya sabemos que uno mismo es la imagen de su propia marca. Por este motivo, sorprende (aunque tal vez no tanto) que un periodista con una integridad puesta en tela de juicio haya abierto una empresa de comunicación, cuando en este sector la credibilidad de la marca es lo más importante. Pero aquí suele suceder que no nos arrimamos al que más profesionalidad nos ofrece, sino al que es más famoso, para que cuando le hagan la foto nosotros salgamos al lado. 

Se debe respetar la iniciativa empresarial de Alfredo Urdaci y alabar su capacidad emprendedora. Pero, igualmente no puedo dejar de repetir que sorprende la paradoja.


Por:

Laia Cardona

lunes, 16 de septiembre de 2013

Error comunicativo: la carta de Rajoy a Mas es enviada a una dirección desconocida

Artur Mas, presidente de la Generalitat de Catalunya, envió el pasado mes de junio una carta a Mariano Rajoy, presidente de España, donde le comentaba su intención de celebrar una consulta soberanista el próximo año 2014. 

50 días más tarde, el 14 de septiembre, Rajoy le ha respondido a Mas por carta, donde le ha ofrecido diálogo "sin fecha de caducidad" y le ha pedido "lealtad institucional" y "respeto al marco jurídoco". 

Ahora, la misiva no le habrá llegado a Artur Mas si nos atenemos a la dirección postal que hay en el encabezado de la carta, ya que esta está mal escrita. La Generalitat de Catalunya está en la Plaza de Sant Jaume, 4 (Plaça, en catalán) Y en la carta de Rajoy aparecen los datos de Mas y figura "Pina Sant Jaume, 4".

El error a tenido eco rápidamente en Twitter, donde ya han aparecido incluso los primeros montajes.

A nivel comunicativo, este tipo de errores se deben evitar ya que restan seriedad y credibilidad al mensaje, sobretodo cuando se trata de una carta institucional donde el presidente estatal da respuesta a un presidente autonómico. Aunque, nunca sabremos si realmente había un grado de intencionalidad o no al escribir mal la dirección de la Generalitat para así desvirtuar el tema del mensaje, ya que el Gobierno Español no está de acuerdo con la consulta secesionista.



Carta de Mariano Rajoy a Artur Mas


Fuentes:


Huffington Post


viernes, 6 de septiembre de 2013

Estudio prScope: los clientes están muy safisfechos con sus agencias



El Grupo Consultores ha presentado la tercera edición del estudio prScope en el que se analizan en profundidad las tendencias y dinámicas del sector de consultoría y agencias de comunicación en España. Las conclusiones más destacables son que el nivel de satisfacción es muy alto entre los clientes de consultoras y agencias de RR.PP. y la predisposición al cambio es baja.

En el estudio se han realizado más de 350 entrevistas tanto a profesionales de empresas que trabajan con Consultoras de Comunicación o agencias de RR.PP., como aquellas que no lo hacen, así como a profesionales de las propias consultoras y agencias. Las entrevistas se han realizado a través de un cuestionario digital CAPI (Computer Aided Personal Interview).

Para la realizan de este Estudio, se ha contado con el apoyo de DIRCOM (Asociación de Directores de Comunicación) y ADECEC, en la confección del cuestionario y la identificación de profesionales a entrevistar.

El conocimiento y la experiencia de la consultora con el cliente (45%), la buena relación con los medios (31%), y ser un partner estratégico (29%) son los 3 principales aspectos por los que un profesional define a la consultora de comunicación ideal.

El reto más destacado en este sector es la innovación, especialmente en el área digital y la necesidad de la adaptación constante a los nuevos consumidores y medios. A nivel de inversión, 3 de cada 10 euros del presupuesto de RR.PP. ya se invierten en comunicación digital.

Tanto la analítica y medición (30%), el asesoramiento estratégico (29%) y la monitorización en medios sociales (27%), son los tres servicios digitales que más valoran los profesionales cuando trabajan con consultoras de comunicación.

La novedad en esta edición es que aparecen switchers que se plantean el cambio de consultora para ‘buscar nuevas alternativas’ y en consecuencia, se ha incrementado notablemente en este año el número de contactos de Nuevo Negocio.

Los clientes valoran el trabajo de sus consultoras como socios estratégicos de comunicación, considerando que, de media, contribuyen en un 48% al cumplimiento de los objetivos estratégicos de la compañía.



Fuente:


lunes, 2 de septiembre de 2013

Ten lista tu web para smartphones y tablets



Es obligatorio para las empresas y negocios tener una web optimizada para smartphones y tabletas, ya que se han convertido en las herramientas preferidas para consumir información. Nuestra página corporativa debe ser moderna, dinámica y adaptada a las pantallas de móviles y tablets, además, se debe cargar en menos de cinco segundos o corremos el riesgo de no recibir visitas, ya que los usuarios demandan una navegación rápida.

Recordar que actualmente el 81% de terminales móviles vendidos en España, en lo que va de año, son smartphones. Y se calcula que en el 2015, 8 de cada 10 personas tendrán un dispositivo inteligente en su haber. Los teléfonos que sólo sirven para llamar y enviar a sms han pasado a mejor vida ya. 

Si no estamos ahí, no existimos. La tecnología avanza con premura y no espera a nadie, por este motivo debemos convertirla en nuestra herramienta de marketing y adaptarnos a la navegación en móviles. Así cualquier consumidor nos podrá encontrar, consultar y transformar en un posible cliente. El pequeño comercio es el que sale ganando: ya que así está presente en los smartphones de los usuarios y la inversión que debe realizar es relativamente mínima, sólo adaptar su sitio web a los formatos de pantalla de 2 a 10 pulgadas.

Un estudio de la empresa Gartner afirma que más de la mitad de los consumidores (53%) utiliza el teléfono móvil para realizar búsquedas de información y que el 95% de estas consultas son locales. De aquí viene la importancia de reforzar nuestra imagen y presencia en la red a través de los móviles, ya que aunque nuestra empresa sea pequeña o mediana, siempre hemos de pensar que alguien estará interesado en nuestros servicios y nos querrá encontrar.


Laia Cardona

Fuente:



 

jueves, 29 de agosto de 2013

Alexa.com: Herramienta para el posicionamiento web

alexa.com

¿Cómo se empieza con el posicionamiento de nuestra web o blog? Primero es conocer cual es nuestra posición en el ranking mundial, para así marcarnos un objetivo de cuántas posiciones subir y qué herramientas usar para mejorar la posición.

Alexa.com es una herramienta de monitoreo del tráfico en Internet que nos puede ayudar a obtener datos del número de usuarios que nos visitan y también de páginas visitadas, estadísticas de los países que generan más tráfico en nuestra web, nos permite medir la audiencia y la clasificación en el ranking mundial. 

También se pueden consultar los datos de otras webs que Alexa tenga en su base de datos, para poder analizar por ejemplo la competencia o el sector de nuestra empresa. Este factor nos puede ayudar a los comunicadores a calcular las audiencias de medios online, blogs y redes sociales (siempre difíciles de cuantificar)

Alexa ofrece datos limitados en su versión gratuita, si se quieren obtener datos más precisos, como por ejemplo la audiencia y estadísticas se debe contratar la versión de pago.

Alexa utiliza un indicador numérico para valorar el tráfico, el éxito y la popularidad de los sitios, no de las páginas aisladas. Es un valor que cuanto más pequeño sea, más importante será. Es conocido como el ranking de Alexa. Por ejemplo, los sitios que acaban de empezar o llevan tiempo pero no son populares tienen un valor en Alexa que puede estar entre 2 y 4 millones, en cambio, los sitios con más tráfico poseen un valor por debajo de 100.000.

Si queremos hacer subir posiciones a nuestra web en Alexa y Google ya nos podemos poner en serio con el SEO y el SEM, dependiendo de si disponemos de presupuesto económico o no. Subealared.es te puede ayudar en este objetivo.


Laia Cardona