lunes, 27 de enero de 2014

Cómo hacer que las pymes pierdan el miedo a comunicar



"En España existe un buen número de pymes innovadoras con un potencial enorme de aparecer en los medios de comunicación. Muchas de ellas, sin embargo, no aprovechan esta oportunidad por tener un inexplicable miedo a comunicar. María Asenjo, Socia Fundadora y Directora General de Oak Power Comunicación, nos da sus recetas pare vencer esta reticencia.

No es raro ver a muchas pymes innovadoras, con espíritu exportador, pero que necesitan dar un paso más en su estrategia empresarial apostando por la comunicación. Y, sin embargo, no acaban de hacerlo porque parecen tener cierto miedo a la comunicación. Vuestra agencia se ha enfrentado a varias de estas situaciones. 

¿Por qué crees que existe este miedo a la comunicación?

Una empresa con una estructura correcta y ambición conoce la importancia de la comunicación profesional y constante. El miedo a comunicar se puede encontrar en empresas pequeñas, con estructura familiar, campo de actuación local que, sin embargo, pueden funcionar muy bien y tener una cuenta de resultados saneada. En estas ocasiones, la mejor forma para inculcarles la Cultura de la Comunicación empresarial es mostrarles ejemplos de éxitos alcanzando en sociedades similares. Es fundamental el trato muy personal e ir avanzando despacio hasta que alcancen la confianza y el discurso adecuado.  Estos empresarios buscan referencias personales de otros colegas antes de elegir la agencia de comunicación con la que trabajar.

¿Piensan estos empresarios que la comunicación es un intangible y que tienen otras prioridades en su proyecto empresarial (pagar nóminas, conseguir clientes…?

Hemos visto que los efectos de la crisis económica están haciendo desaparecer estas creencias. Estos empresarios saben que tienen que vender más avanzar, ampliar el radio de acción los mercados de actuación, mejorar su imagen de marca y que sólo es posible con un correcto desarrollo de Marketing y Comunicación.

¿Suelen confundir la comunicación con la publicidad? ¿Hay que explicarles bien cuál es la función de una agencia de comunicación y RRPP?

Cada vez menos. La crisis ha mejorado la cultura de comunicación de las empresas que están logrando sobrevivir y tienen ambición respecto al futuro.

¿Cómo se convence a una pyme para que pierda el miedo a comunicar?

Sólo se puede conseguir con la experiencia. El empresario tiene que ver y sentir que comunicar lejos de perjudicarle le beneficia y facilita su negocio.

Suponemos que el principal reto para convencerles debe ser demostrar la rentabilidad de la comunicación (el ROI). ¿Cómo les convencéis de que la comunicación es rentable?

Les advertimos, antes de comenzar, que la rentabilidad de la comunicación llega a medio y largo plazo. En el caso de que el posible cliente quiera una rentabilidad económica inmediata, le aconsejamos recurrir a otras vías, como la publicidad.

¿Cuáles son los principales servicios (además del de gabinete de prensa) que se le puede prestar al empresario de pyme que nunca haya hecho comunicación?

Fundamentalmente serían tres: la gestión profesional de sus diferentes soportes móviles, como web, blog, además de Redes Sociales; las Relaciones Públicas, y la organización de eventos.

¿Puedes desarrollarnos alguno (o algunos) ejemplos de pymes con las que habéis trabajado y que han perdido el miedo a la comunicación después de hacerlo?



El más reciente ha sido el chef Mauricio Giovanini del restaurante Messina de Marbella con quien comenzamos a trabajar en otoño de 2012. Una paciente estrategia de comunicación muy cercana y personal ha permitido que los críticos gastronómicos más influyentes del país hayan visitado su restaurante en los últimos meses, con críticas excelentes. Es el caso de José Carlos Capel, El País; Philippe Regol Observacion Gastronomica 2, Premio Nacional de Crítica Gastronómica; Carlos Maribona, ABC o Federico Oldenburg, El Mundo; Enrique Belver, SUR."    


Fuente:

miércoles, 22 de enero de 2014

Solo los sueldos directivos consiguen salir de la crisis

Repercusión del estudio "Evolución Salarial 2007-2013"

La semana pasada, el martes 14 de enero se presentó en Barcelona, en la sede de EADA, la séptima edición del estudio "Evolución Salarios 2007-2013" realizado conjuntamente por la escuela de negocios EADA y por la consultora de recursos humanos ICSA Grupo.

La repercusión de la información ha tenido hasta el momento más de 700 impactos en los medios de comunicación offline y online. Y ha generado un gran debate social, ya que los datos confirman la realidad salarial que están viviendo los directivos, cargos intermedios y empleados.



Noticia sobre el estudio

Los directivos consiguen mejorar su situación, aumentando su retribución media en casi un 7% respecto a 2012 mientras que cuadros medios  y empleados sufren aun los rigores de la crisis con descensos del -3,18 y -0,47%, respectivamente. Tal y como muestra el gráfico, sólo los directivos consiguen superar la inflación y mantienen así su poder adquisitivo.



Estos resultados se desprenden del estudio Evolución salarial 2007-2013 en su séptima edición fruto de la colaboración entre ICSA y EADA Business School. El trabajo se ha elaborado a partir de una muestra que recoge datos salariales de más de 80.000 empleados por cuenta ajena en España, captados a través de encuestas y de la plataforma www.cuantomepagan.com


Ernesto Poveda,  presidente de ICSA Grupo cree que “la profundidad de la crisis y la falta de empleo han generado un estancamiento en las remuneraciones de los empleados. La mejora en los  directivos puede ser un indicativo de la tan ansiada recuperación”. Jordi Costa, profesor de EADA, añade que “mientras los primeros reorientaron sus sueldos, los empleados seguían bajo los efectos de los convenios colectivos. Ahora estamos asistiendo a un proceso a la inversa en el que los directivos notan primero las mejoras.”

Directivos al alza, los demás tendrán que esperar

Este año 2013 ha significado un ampliación en más de un 7% en la brecha salarial entre directivos y empleados, respecto al año anterior. Ernesto Poveda considera que el periodo de recesión está afectando “duramente a clases medias y trabajadores, que cada vez son más difíciles de distinguir salarialmente. De hecho creemos firmemente que existe la necesidad de avanzar a modelos retributivos sostenibles sin la rigidez actual y adaptables a la realidad económica cambiante, práctica que se está ya aplicando  por las organizaciones de  futuro”. En este sentido el profesor Costa considera urgente y necesario queempresas y trabajadores reformulen sistemas de retribución que incluyan otros conceptos variables, extrasalariales y también no estrictamente económicos”.


Comparativa por CC.AA.


Sectores

En cuanto a la evolución salarial de los diferentes sectores, cabe destacar que por segundo año consecutivo, el mercado valora más a un directivo de la industria que del sector financiero. En este sentido Poveda recuerda que ‘el sector financiero  ha recibido un fuerte descrédito durante esta crisis mientras que la industria representa para muchos la economía real, alejada de la especulación y los escándalos’.

Evolución por sectores: directivos



Si se quiere solicitar el informe se puede realizar aquí.


----------------------------------------------------------------------------

ICSA Grupo es una empresa española de consultoría de Recursos Humanos con más de 50 años de experiencia en selección de directivos, y en estudios de remuneración. En asociación tecnológica con ODM Consulting, forman parte de un grupo líder en investigación de retribuciones en la CEE. El grupo cuenta con una base informativa que contiene los datos salariales de más de 2 millones de personas en Europa

EADA Business School fue creada en 1957 como una institución independiente tanto desde el punto de vista ideológico como económico. Además de aparecer en los reconocidos rankings internacionales del Financial Times o The Economist, entre las 100 mejores escuelas del mundo, dispone de la acreditación EQUIS que concede la EFMD (European Foundation for Management Development) así como la AMBA que reconoce la calidad de los programas MBA.


Impart

lunes, 16 de diciembre de 2013

3 claves para que su empresa comunique mejor en Navidad



¿Su empresa comunica bien en Navidad? Durante estas fiestas la comunicación corporativa fluye en muchas direcciones: externa e interna. Pero, la gran pregunta es si nuestra empresa sabe gestionarla y canalizarla de la mejor manera. Tal vez es necesario sentarse un rato y planificar la comunicación navideña.

1) Marketing Navideño – Comunicar al consumidor: La época navideña es la que más ventas genera. Nuestra empresa debe preparar una estrategia de mercadotecnia para ganar clientes y subir las ventas. En una época de crisis, como la actual, las ideas más creativas son las que mejores resultados dan y no han de ser caras. ¡Hay que afilar el ingenio! Aproximadamente un 20% de la facturación total se obtiene entre mediados de noviembre y fines de diciembre. En esta época, el ánimo de consumo aumenta con creces y nuestra marca ha de fomentar que el cliente acuda a nosotros. La newsletter (listado de clientes habituales con sus datos) y las redes sociales son una herramienta de comunicación muy potente en la actualidad. Nuestros clientes están en la red. Podemos dirigirles a nuestra tienda online o a la física, donde detalles como la decoración, ofrecer descuentos, servicio especial de envoltorios o dar obsequios, pueden favorecer nuestro objetivo final. 

2) Cena de Navidad – Comunicación Interna: La iniciativa de organizar la cena de Navidad puede partir tanto de los empleados como de la propia empresa, pero para nuestra compañía este acto es estratégico y debe servir para mejorar las relaciones entre la dirección y los trabajadores. Aprovechando que es un evento informal, donde se charla en un ambiente relajado y lejos del lugar de trabajo, la dirección debe ofrecer nueva información de interés común, mostrar la visión real de la empresa y resaltar los aspectos positivos de la situación existente. Según el libro ‘Cómo gestionar la comunicación en organizaciones públicas y nolucrativas’ de Sergio Fernández López “una buena comunicación interna debe ser capaz de explicar al equipo de su organización qué es lo que se quiere de ellos. Uno de los principales problemas que tienen las compañías es que sus miembros no saben muy bien cuáles son los objetivos de la misma ni que es lo que la organización espera de ellos”.

3) Felicitación navideña – Comunicar a clientes y proveedores: Es una buena época para estrechar los lazos comunicativos con clientes y proveedores. Es la mejor oportunidad para dirigirnos a ellos y recordarles a antiguos como a nuevos que seguimos en activo y trabajando. Hoy en día, prácticamente la mayoría de las empresas optan por una felicitación navideña enviada por e-mail, debido a que supone un mínimo gasto y se llega directamente a la persona deseada, pero todavía hay quien desea seguir enviando y recibiendo el Christma impreso en papel. Debemos tener en cuenta que se ha de incluir el logotipo y respetar la imagen corporativa. El mensaje si quiere captar el  interés del receptor debe ser creativo y rehuir los estándares tradicionales, sin repetir el de años anteriores.


¿A quién le importa la credibilidad?



Hablar de credibilidad es algo recurrente en el mundo de la política pero más aun en el de los medios de comunicación. Un reciente estudio de la agencia Estudio de Comunicación- interesante aunque algo corto en la muestra (52)- pone de manifiesto que el papel sigue destacando cuando de credibilidad informativa estamos hablando.  La mejor puntuación en este terreno la obtiene la prensa impresa, en ambos conceptos, y la peor la prensa online. Del informe se concluye que el periodista de los digitales es poco experto y apresurado, lo que influye en su trato profesional de la información.
El escenario es curioso ya que a pesar de la credibilidad de la prensa escrita, un valor que parecería esencial en el ámbito periodístico, más de la mitad -un 54%-  de los entrevistados (ejecutivos y comunicadores) considera que a la larga estos medios desaparecerán y en un plazo no mayor
de 10 años.
Sabemos que la inmediatez, la competencia brutal entre medios obliga a un periodismo y, en definitiva, a una comunicación menos reflexiva, menos contrastada lo que va en detrimento de la calidad democrática. Empieza a ser habitual ver desmentidos y equivocaciones que hace años habrían sido impensables. Y en este contexto, ¿cómo hemos de trabajar los departamentos y las empresas de comunicación?. Sin  duda, con el mismo rigor y profesionalidad pero a un ritmo desenfrenado muchas veces y no falto de presión ante la posible equivocación. Ya no parece haber tiempo para nada....

Fuente: http://xurl.es/b9qyh

lunes, 2 de diciembre de 2013

Las radios pierden audiencia


Todas las radios generalistas caen en España. La nueva oleada del Estudio General de Medios, la tercera del año, ha supuesto un retroceso para las principales emisoras, aunque no se registran grandes cambios en el ránking de las más escuchadas. Así, la Ser, seguida de Onda Cero, continúan a la cabeza con menos oyentes mientras que Cope sube ligeramente. En cambio,  Radio Nacional continúa relegada al cuarto puesto. Los últimos cambios de programación parecen no surtir efecto.  El programa más escuchado del espectro radiofónico sigue siendo el matinal ‘Hoy por hoy’ de la cadena de Prisa.
En esta tercera oleada, la cadena Ser ha registrado 4.564.000 oyentes, por lo que ha perdido más de 221.000 seguidores respecto a meses anteriores. Sin embargo, su liderazgo se mantiene intacto. Onda Cero, la segunda radio más escuchada, ha registrado 2.460.000 oyentes. Esta cadena ha bajado en más de 260.000 oyentes tras un año de subidas continuadas
En cambio, la Cope se afianza como la tercera cadena más escuchada y se convierte en una de las únicas que mejora sus números. Pasa de 1.773.000 oyentes en la segunda oleada hasta los 1.845.000. Además, es la única emisora que experimenta una subida en esta tercera oleada.
Por otro lado, Radio Nacional sigue a la baja. No consigue recuperar la tercera plaza perdida en anteriores oleada. Pese a que hace unos meses retocó su programación, ha perdido 97.000 seguidores. Así, ha pasado de los 1.332.000. oyentes a los 1.235.000. El listado de las principales emisoras de radio se completa con Rac 1, con 744.000 oyentes (gana 58.000); Catalunya Radio con 645.000 (65.000 más); Canal Sur Radio con 382.000 (baja 9.000), EsRadio con 335.000 (cae 42.000), Radio Galega con 180.000 (2.000 más) y Radio Euskadi con 146.000 (pierde 67.000). 
Guerra de las mañanas y los deportes
Las mañanas y los deportes siguen siendo el principal campo de batalla. Los principales espacios matinales sufren un gran retroceso. El único que gana oyentes, de lunes a viernes, es 'La Mañana' de la COPE, que registra una audiencia de 1.044.000 personas (33.000 más que en la oleada anterior). 'Herrera en la Onda', de Onda Cero, con 1.888.000, baja en 218.000;'Hoy por Hoy', de la SER, disminuye en 135.000 radioyentes y se sitúa en 2.997.000 -aunque sigue liderando la mañana- y 'El día menos pensado', de RNE, pierde 85.000 y llega a los 907.000 oyentes.
Por las tardes, entre las principales radios de difusión nacional la única que gana oyentes es RNE con el programa 'Esto me suena. Las tardes del Ciudadano García, que sube 117.000 oyentes. Sin embargo, 'Julia en la onda', de Onda Cero, 'La Ventana', de la Cadena Ser, y 'La tarde', de la COPE, bajan 143.000, 47.000 y 5.000 oyentes, respectivamente.
En relación a los espacios informativos nocturnos sigue a la cabeza 'Hora 25', con 1.365.000 oyentes, que ha subido 13.000 oyentes, seguido de 'La Linterna' de la Cadena COPE, que se sitúa en segundo lugar con 584.000 y una subida de 84.000 seguidores. Detrás se coloca 'La Brújula', de Onda Cero, con 462.000 y una bajada de 114.000, y le sigue '24 horas', de RNE, que se sitúa en los 250.000, con una disminución de 37.000 personas.
Los programas deportivos nocturnos apuntan todos un descenso; el mayor lo experimenta 'El Larguero', de la Ser, que baja 155.000 y se sitúa en los 945.000 oyentes, aunque sigue siendo el más escuchado de la noche. 'Al primer toque' de Onda Cero, baja 18.000 oyentes y se coloca en 321.000, 'El Partido de las Doce' de la Cope, con 408.000, pierde 12.000 radioyentes, mientras que Radio Gaceta de los Deportes (RNE) -que se emite entre las 20:30 y las 21:30 horas a diferencia de los otros que comienzan a las 00.00 horas- baja en 58.000 y se sitúa en los 62.000 seguidores.

Por lo que respecta a las emisoras con temática musical continúa como líder de audiencia 'Los 40 Principales' que, no obstante, ha experimentado una bajada de 44.000 oyentes hasta colocarse en los 3.680.000. Por detrás, están Cadena Dial, con 2.259.000 oyentes, baja en 83.000 en relación a la última oleada; "Europa FM" con 2.045.000 (desciende 57.000); Cadena 100 con 1.799.000 (sube 36.000), Kiss FM con 897.000 (baja 31.000), Máxima FM con 730.000 (20.000 menos) y Rock FM, que experimenta la mayor subida (155.000 más) y se coloca con 743.000 oyentes.


Fuente:



viernes, 15 de noviembre de 2013

Josep Cuní: "las redes sociales son una religión"

Josep Cuní durante la conferencia


Consciente de que algunas de sus afirmaciones pueden ser políticamente incorrectas, el periodista catalán, Josep Cuní, director y conductor de 8 al Dia del canal 8TV, alertó en una mesa redonda celebrada el miércoles 13 de noviembre sobre cómo el periodismo actual se ve afectado de forma negativa por fenómenos como las redes sociales, la propaganda o el sensacionalismo, los principales factores que hacen que la labor periodística sea hoy "muy incómoda".

Cuní ofreció esta conferencia de periodismo y sociedad en una jornada organizada por el COnsell de l'Audiovisual de Catalunya (CAC), invitado por su presidente, Roger Loppacher. Cuní sostuvo que a las redes sociales "les damos una importancia superior a la que realmente tienen" y reveló un estudio que muestra que alguno de sus fenómenos no es de participación plural, sino informaciones verticales y jerarquizadas.

Para Cuní, "las redes sociales son una religión e ir contra una religión hace que sus fieles digan, de entrada: 'anatema'; y después, te acaben llamando 'hereje'". Apuntó que distorsionan el papel de los medios, que "deben usarlas como buena materia prima", pero no depender de ellas.

Cuní alertó también sobre una propaganda "más elaborada que nunca". "Hoy la propaganda siempre está basada en alguna verdad", comentó y "la finalidad que persigue es la de la seducción, para que caigas en su trampa y acabes convencido de que aquello que sólo es propaganda es la verdad. Esto es lo que hace difícil combatirla."

El sensacionalismo es otro de los comportamientos que Cuní denunció, porque hace "una lectura interesada y muy economista". "Capta la atención del espectador atrapándolo con artes más intimidatorias que convincentes, con polémicas falsas y con imágenes espectaculares."

El director de los informativos de 8TV hizo notar que los periodistas se ven "atrapados entre la propaganda por una parte y el sensacionalismo por otra". Esto contribuye "a dibujar una sociedad más alejada del conocimiento real del papel del periodismo".

Fuente:


lunes, 11 de noviembre de 2013

Representación de las mujeres en la televisión



El último informe del Consejo del Audiovisual de Catalunya (CAC) sobre la representación de las mujeres en la televisión proporciona datos valiosos y suficientemente amplios para mostrar de forma empírica estas dimensiones. Analiza los informativos, los debates y entrevistas, y los programas de ficción (de producción propia) emitidos durante el primer semestre del año 2012 por cuatro televisiones: TV3 (pública autonómica), TVE en Cataluña (desconexiones de la cadena estatal), 8tv (privada autonómica) y BTV (pública local de Barcelona). Esto ha implicado analizar 4.431 unidades de noticias, 2.690 intervenciones en debates o entrevistas y 357 personajes de ficción.

El análisis de estos datos muestra el contraste entre los programas de no ficción (informativos y debates) frente a los programas de ficción (películas y series para televisión). En los programas de no-ficción, se muestra un primer desequilibrio significativo. Las mujeres aparecen menos que los hombres (un 29% en los informativos y un 30,7% en debates y entrevistas).
En los programas de ficción, en cambio, la presencia de mujeres y hombres está más equilibrada, pues los personajes femeninos aumentan a un 44,5% y, además, hay más mujeres que hombres con un papel principal, tanto en términos relativos (un 20,1% de las mujeres frente a un 13,1% de los hombres) como absolutos (32 mujeres y 26 hombres).
Esto se puede deber a que en las películas y series, la dirección de los medios puede introducir criterios para promover determinados valores. Pero aquí se acaban las diferencias entre unos programas y otros, porque cuando se trata de ver cómo estas mujeres son representadas, entonces los desequilibrios emergen.
Fuente: Informe del CAC (2012)

Se puede pensar de forma razonable que la menor presencia de mujeres en los programas informativos refleja de hecho diferencias en participación social existentes en la sociedad. Pero no es así. Entre los médicos que ejercen su profesión en España, un 46,4% son mujeres, y el porcentaje se reduce a un 26,7% cuando aparecen en televisión.Lo mismo sucede con las profesoras universitarias: un 37,5% son mujeres, pero en televisión se reducen a un 12,7%.

Justamente la sanidad y la educación tienen una elevada presencia de mujeres, pero resulta que en televisión las mujeres aparecen más como usuarias de los servicios sanitarios que como profesionales, y más como estudiantes que como profesoras. Las mujeres se asocian así a roles de menos prestigio, o que implican pasividad, más como receptoras de servicios que como sus ejecutoras.

Un elemento que se relaciona con la importancia otorgada a la intervención de una persona es su identificación. En los programas informativos, la proporción de mujeres sin identificar (un 23,1%) es más del doble que la de los hombres sin identificar (10,5%). Se advierte también una relación entre edad y sexo: la presencia de las mujeres en la pantalla disminuye con la edad. Y las mujeres se asocian de forma más intensa que los hombres a los roles que se ejercen en la esfera privada (un 43,3% frente a un 20,7%). Los hombres, en cambio, aparecen mayoritariamente ejerciendo roles relacionados con la esfera pública.

En el ámbito político, las mujeres tienen una escasa presencia como miembros de Gobiernos (un 16,6%) en tanto que el porcentaje aumenta a un 26% cuando se trata de representantes de partidos. En el ámbito social las mujeres tienen una presencia superior a la media (un 34,5%), pero asociadas sobre todo a la esfera personal, también a la cultura y al mundo económico. Los hombres se asocian mayoritariamente a la economía y al trabajo, y también a la crónica política, reproduciendo así uno de los estereotipos más arraigados respecto a la participación social y laboral de hombres y mujeres.

El ámbito deportivo es exageradamente asimétrico. Fue objeto de un informe específico por parte del CAC en el año 2010 y mostraba la muy baja presencia del deporte femenino en TV3 (1,2%), TVE en Cataluña (1,8%), 8tv (0%) y BTV (3%). Hay que señalar que en este mismo año las mujeres tenían un 20,7% de las licencias deportivas y que entre los deportistas de alto nivel un 45% eran mujeres.

Los personajes de las series y películas de televisión presentan unas características divergentes según se trate de hombres o de mujeres que siguen los ejes de desigualdad. Las mujeres tienen menos nivel de poder, se asocian más a la esfera privada y sus actividades laborales son menos cualificadas que las de los hombres, Además, las mujeres aparecen más a menudo haciendo tareas del hogar (un 77,8% frente a un 56,3%) o cuidando a alguien (un 22,2% frente a ningún hombre).

Para concluir, los desequilibrios que aparecen en la representación de las mujeres en los programas de televisión proceden de dos factores de naturaleza muy distinta. Uno es de carácter cultural, derivado de la menor visibilidad e importancia que se otorga a actividades que realizan las mujeres. El otro factor se relaciona con factores sociales y de poder, pues los medios reflejan en buena medida lo que existe en los partidos, en la actividad institucional, en la representación profesional o en el liderazgo asociativo. Más presencia de mujeres con cargos relevantes en estos ámbitos debería traducirse también en un mayor equilibrio en la representación de hombres y mujeres en los medios de comunicación.

Fuente: ElDiario.es