jueves, 9 de julio de 2015

¿Son los medios de comunicación el cuarto poder?


El papel de los medios de comunicación en la sociedad y su influencia ha variado con el paso de los años. ¿En qué situación nos encontramos ahora?, ¿son realmente los medios de comunicación muy influyentes?, ¿se encuentran condicionados por las empresas o son independientes? Con el objetivo de dar respuesta a estas preguntas se ha elaborado el estudio “Cuarto poder y empresa”, elaborado por Estudio de Comunicación en colaboración de Servimedia. Este informe ha sido presentado este lunes durante la jornada inaugural del curso “El poder del periodismo”, que se realiza en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.

Según este estudio un 91,3% de los entrevistados afirma que empresas e instituciones tienen la necesidad de relacionarse con periodistas y medios de comunicación, sin embargo en la práctica los departamentos de Comunicación dedican cada vez más tiempo y recursos a otros aspectos como son: la Comunicación Interna, relaciones institucionales, relaciones con inversores y accionistas, etc. En la elaboración de este informe se ha entrevistado a 126 responsables del sector de la Comunicación en empresas e instituciones. Sus respuestas nos permiten definir cuál es la situación y los efectos de la crisis sobre los medios de comunicación.

Según la opinión de estos profesionales, después de la crisis económica la relación de su organización con los profesionales de los medios ha variado pero no se ha visto afectada especialmente de forma negativa. La crisis ha provocado que las empresas e instituciones puedan influir más sobre los medios de comunicación, según este estudio para el  43,7% de los entrevistados esta mayor capacidad de influencia se debe a factores económicos debido a que las empresas invierten en publicidad para los propios medios. En esta situación, los medios especializado son considerados como los que tienen una mayor tendencia a ser influenciados por empresas o instituciones y el medio menos influenciable son las agencias de noticias.

Edmund Burke (1729-1797) utilizó  la expresión “Cuarto Poder” para referirse a los medios de comunicación por su papel en el funcionamiento de los Estados de Derecho y las Democracias. De alguna forma éstos contribuyen a conseguir el equilibrio de nuestro sistema, ya que entre muchos otros papeles, los medios de comunicación se encargan de “vigilar” el cumplimiento de los derechos y libertades de la población, que puede ejercer gracias a ellos su derecho a la información. El periodismo de investigación mediante diferentes publicaciones e investigaciones ha desempeñado desde hace muchos años un importante papel para hacer públicas noticias que afectaban a la imagen de empresas e instituciones, pero la independencia de los medios de comunicación ha sido muy cuestionada, ya que está controlada por poderes públicos y económicos, que pueden influir en ellos y favorecer sus intereses. 


martes, 30 de junio de 2015

Falta recorrido digital en las empresas

Los directivos españoles tienen la percepción de que dominan las nuevas tecnologías pero la realidad es diferente, así lo confirma el informe realizado por EADA Business School, RocaSalvatella y Penteo, que ha sido presentado hoy en la sede de EADA en Barcelona.  Más de 600 directivos de diferentes sectores y tamaños de empresa han sido encuestados para la elaboración del informe “Nivel digital directivo”.


                                                       Lluís Roses dirigió la presentación del informe

Los resultados apuntan que los ejecutivos españoles presentan carencias competenciales importantes como: la visión estratégica, el trabajo en red o la orientación al cliente. No obstante los directivos tienen una elevada percepción  sobre sus habilidades digitales, ya que un 44% de los ejecutivos españoles declara que tiene un alto nivel de competencias digitales y un 38% un nivel medio. En cambio su valoración media es de 7,3 de desarrollo global frente al 6,8 del análisis competencia por competencia.

Existe un buen nivel de conocimiento y comunicación digital, pero cuando se alejan de su zona de control comienzan a tener problemas. En este sentido existe una baja utilización de las redes y herramientas digitales para interactuar y satisfacer las necesidades de los nuevos clientes en contextos digitales. También destaca la baja visión estratégica, que se ha medido como la capacidad para comprender el fenómeno digital e incorporarlo en la orientación estratégica de los proyectos de las organizaciones. Éstas continúan percibiendo que lo digital equivale a marketing digital , por este motivo esta área funcional de la empresa es la que lidera el cambio (32%) seguido de la de Business&Tecnology (TIC) con un 27%.

Finalmente, el informe indica que las empresas no hacen un uso intensivo de las tecnologías de la información como una herramienta competitiva. En este sentido destaca que solo el 36% de los ejecutivos percibe como alto o muy alto el uso de tecnología en su empresa como herramienta competitiva,  frente al 64% que hacen un uso medio o escaso. Las empresas españolas deben transformarse digitalmente para tener éxito y ser competitivas, ya que en la actualidad la tecnología tiene importantes componentes sociales, tecnológicos y culturales. Se trata de una cuestión de visión, estrategia, cultura organizativa y rediseño de procesos que segmentará a las empresas según si son digitales o no.

viernes, 12 de junio de 2015

¿Podemos estar siempre conectados? Las falsas ventajas del trabajo multitarea




Los hábitos de los españoles han cambiado mucho en los últimos años, las nuevas tecnologías han supuesto una revolución para muchos. Nuestro día a día se ha convertido en una sucesión de correos electrónicos, whatsapps, mensajes de texto, llamadas y conexiones a Internet. 

Nuestra forma de pensar y trabajar ha experimentado muchos cambios para adaptarse a las nuevas tecnologías, son frecuentes los entornos laborales que requieren dominar las nuevas tecnologías y estar permanentemente conectados para trabajar. Son muchas las personas que presumen de realizar trabajos que requieren una capacidad multitarea, ya que esta habilidad suele estar asociada en nuestra mente como sinónimo de eficiencia y practicidad, pero ¿realmente el trabajo multitarea es mejor? ¿Podemos rendir al cien por cien si estamos siempre conectados?

En primer lugar es conveniente aclarar en que consiste el trabajo multitarea, también conocido en Psicología como Task switching o conmutación de tareas. Consiste en pasar rápidamente de una tarea a la otra, ya que aunque parece que las realizamos paralelamente no es así, ya que diferentes tareas que requieren nuestra atención no pueden realizarse al mismo tiempo. El trabajo multitarea supone una disminución de la productividad, ya que tiene un coste de interrupción, que es el tiempo que tarda el cerebro en volver donde estaba antes de la distracción. Según algunas investigaciones, entre ellas las de Erik Altmann es suficiente una interrupción breve de menos de tres segundos para que se doble el número de errores durante el desarrollo de una misma tarea. Otro estudio destacado en este sentido es el realizado en el año 2001  por Joshua Rubinstein, Jeffrey Evans  David Meyer titulado  El control de ejecución de los procesos cognitivos en el control de tareas. En éste los participantes perdieron una gran cantidad de tiempo cuando intercambiaban múltiples tareas y este tiempo se incrementaba cuando aumentaba su complejidad.

Pero no sólo somos más lentos cuando intentamos abarcar más de lo que realmente podemos sino que también nos arriesgamos a sufrir tecnoestrés, una forma específica de estrés laboral relacionada con el uso de las TIC en sus diferentes formas: internet, aplicaciones, correo electrónico, mensajes, redes sociales, ordenadores…  El tecnoestrés  supone una serie de respuestas negativas debidas a las dificultades o el abuso del uso de las TIC. Se manifiesta con la inadaptación al uso de las TIC y su rechazo, también con su uso abusivo o adicción.

El tecnoestrés puede producir consecuencias similares a otras formas de estrés laboral,causando tanto alteraciones físicas: dolores de cabeza, trastornos gastrointestinales, inmunológicos…  como alteraciones psicológicas: insomnio, dificultad para concentrarse, síndrome de burnout,etc.
Además a consecuencia del tecnoestrés también pueden producirse bajas laborales, absentismo o reducción del rendimiento laboral.

¿Cómo podemos hacer un buen uso de las TIC y prevenir el tecnoestrés?

- Conocer nuestra situación.
 Lo más importante para prevenir es saber cómo nos encontramos en estos momentos ¿estamos saturados de las TIC? ¿nos sentimos cómodos con su uso? ¿nos sentimos capaces de gestionarlas correctamente?

- Moderar el uso de TIC. Actualmente es muy fácil tener una avalancha de información que nos llega por diferentes canales y al mismo tiempo. Debemos saber que siempre tendremos una gran cantidad de información en internet y las redes sociales y no debemos querer abarcarla toda, sino que tenemos que ponernos unos límites y cumplirlos.

- Ser organizados y constantes. Debemos aprender a gestionar nuestro tiempo y  saber priorizar tareas por orden de importancia, dedicando más tiempo a aquello que realmente es importante y limitando el tiempo que dedicamos a tareas que sean menos prioritarias. Siempre es una buena idea planificar cuanto tiempo dedicaremos a cada tarea, limitando el tiempo que dedicamos a tareas tan sencillas como contestar correos electrónicos o conectarnos a la red, este tipo de tareas si no les dedicamos un tiempo concreto pueden entorpecer nuestro trabajo y propiciar que no nos concentremos.

Catalina Febrer Gomila



Bibliografía consultada:

Rius, Mayte. La trampa de la multitarea. La Vanguardia.p.28-29.

García,Eugeni. Riesgos laborales de las nuevas tecnologías: el tecnoestrés [en línea]. [Consulta: 12 de junio 2015]. Disponible en: http://btcces.com/riesgos-laborales-de-las-nuevas-tecnologias-el-tecnoestres/

Actualidad en Psicología. ¿Cuál es el costo cognitivo de la multitarea? [en línea].[Consulta: 12 de junio 2015]. Disponible en: http://www.actualidadenpsicologia.com/costo-cognitivo-multitarea/




lunes, 8 de junio de 2015

Cómo conseguir que nuestra marca triunfe en Twitter





Twitter es una de las herramientas que más éxito está teniendo actualmente para conseguir que las empresas se comuniquen con los clientes, ya que es una herramienta ágil, dinámica y muy directa. Permite a las empresas mantenerse en contacto con los clientes de una forma muy personal, ya que pueden estar presentes en su día a día mediante su timeline.

Las redes sociales se han convertido en indispensables para crear marca, ya que hoy en día son claves para mantener un contacto personalizado con los clientes. Es muy importante que cada cliente se sienta valorado e importante para nosotros, en este sentido Twitter nos puede ayudar mucho si sabemos cómo utilizarlo.

Twitter no sólo nos sirve para mejorar nuestra relación con los clientes sino que también puede contribuir a la generación de leads, para conseguirlo los tuits deben ser claros, cortos y concisos. Además es importante que las ofertas se presenten de forma atractiva, en un único link y no mencionar a nadie en el mensaje.

Una buena práctica para conseguir realizar marketing  en Twitter es el uso de listas, que son agrupaciones de usuarios de Twitter que permiten realizar un seguimiento específico de los tuits que emiten estos usuarios. Éstas pueden ser públicas o privadas y permiten a los usuarios organizar de forma práctica la información de Twitter. ¿Cómo se pueden aprovechar las listas en marketing?

- Para mantenerse informado de las últimas novedades y tendencias de nuestro sectorConfigurando una lista con perfiles de Twitter relevantes para el sector de actividad de nuestra empresa.

- Seguir a la competencia, creando una lista con las empresas que formen parte de ella. Si hacemos la lista privada, únicamente nosotros sabremos de su existencia.

- Para contribuir a la promoción de eventos y actividades que promueve la empresa. Se pueden utilizar las listas para dar mayor visibilidad a los ponentes  o participantes en las actividades y realizar un seguimiento de los eventos de una forma dinámica y cercana.

- Los empleados se pueden convertir en “embajadores” de la marca, ya que incluyéndolos en una lista siempre pueden estar localizados y saber cómo hablan de la marca.

- Los grupos de trabajo que forman la empresa pueden agruparse también en listas, de esta forma los clientes pueden identificar de forma más personal quienes forman parte de un determinado equipo.  Por ejemplo una buena idea sería realizar una lista con las personas que forman el grupo de atención al cliente.

- Permiten  comprobar si hay coherencia en la estrategia de comunicación de la empresa, ya que permite unir en grupos a las diferentes marcas o empresas  que forman parte del grupo empresarial.

- Para monitorizar a los clientes, ya que con Twitter podremos saber cómo se comunican nuestros clientes, conocerlos mejor y así adelantarnos a sus necesidades.

- Para identificar a los clientes que están ubicados más cerca de nuestra empresa y decidir si nos interesa realizar una promoción para ellos de forma específica.

La creación de listas nos puede ayudar mucho en nuestra empresa, aunque no debemos olvidarnos que para conseguir fidelizarlos también es clave mantener actualizado nuestro timeline, compartiendo contenidos de interés y fotografías interesantes,  convirtiéndonos así en un referente para nuestros clientes.

Catalina Febrer


miércoles, 20 de mayo de 2015

Una firma consolidada


El pasado 30 de marzo se cumplieron 75 años desde que Antonio e Ignacio de Gispert abrieron su despacho en la Casa de les Puntxes de Barcelona. Actualmente es una firma de servicios jurídicos y económicos de alto valor añadido, especializada en asuntos complejos del ámbito empresarial

En los años noventa el bufete de abogados amplió su ámbito de actuación con la integración de un despacho de economistas. Desde ese momento Grupo Gispert se ha transformado en una compañía de servicios para las empresas. La concepción clásica del despacho asociado a una/s persona/s, un profesional de prestigio ha ido dejando paso a la creación de un equipo, de una marca consolidada.

Grupo Gispert está formado por un amplio equipo de profesionales
Hoy, Grupo Gispert cuenta con más de 50 profesionales, un equipo de especialistas en Concursal, Mercantil, Fiscal, Civil y Laboral. La integración de abogados y economistas en un solo bufete ha permitido comprender mejor a los clientes, ofreciendo una asesoría que cubre las necesidades globales de la empresa. En este contexto, la comunicación se ha convertido en un elemento estratégico de primer orden.

viernes, 10 de abril de 2015

¿Consejos al dircom? Confianza

Son muchos los consejos que en el mundo de la comunicación se dan de forma reiterada (Top Comunicación). Nos preguntan, me preguntan, en muchas ocasiones, cuestiones que no tienen una respuesta en forma de titular aunque mi formación y mi experiencia me lo permitan disfrazar con unos ocurrentes treinta caracteres. Vivimos la época de la síntesis generalizada, de la inmediatez, de la de los 10 trucos para alcanzar el éxito o los 5 errores que no debemos cometer y bla, bla, bla. En fin, fórmulas estandarizadas y atractivas a primera vista pero que no dejan de esconder una cierta concepción superficial de las cosas.





¿Qué es más aconsejable que exista en la relación entre dircoms y profesionales o agencias externas? ¿Qué es determinante?: sin duda, la confianza.  Después de más de 25 años de experiencia en este siempre difícil terreno puedo asegurar que si se establece un clima de confianza mutuo entre las partes, evitaremos tensiones, perderemos mucho menos el tiempo y seremos bastante más efectivos. Solo desde la confianza se puede conseguir un mejor resultado. Solo desde la confianza se alcanza una relación estable y duradera.
Nunca podrás saber más que tu cliente sobre su empresa o su actividad pero seguro que lo acabarás aprendiendo. Por eso la humildad es un rasgo que nos debe ayudar en nuestro trabajo. Sin embargo, el criterio a la hora de establecer una estrategia tiene que ser defendido y no como pasa frecuentemente cambiado de manera caprichosa por razones que no tienen nada que ver con la profesionalidad.
El cliente paga por tu experiencia, por tu know-how, por tus resultados no por tu sumisión. Si es así, tarde o temprano acabará perdiéndote el respeto profesional.


Carlos Bascones

jueves, 9 de abril de 2015

Muere Xavier Vinader, un grande del periodismo de investigación

Ha muerto uno de los más destacados periodistas de investigación de España. Un hombre de gran valor en lo personal al que unía un profundo conocimiento de sus áreas de especialización, particularmente las redes terroristas del país.

Sus reportajes en los años ochenta socavaron muchos cimientos; pisó muchos callos y su vida estuvo seriamente amenazada; hasta el punto de que su medio (Interviu) lo envió como corresponsal de guerra a Afganistán, con el convencimiento de que allí estaría más seguro que en territorio español.


La Vanguardia; Xavier Vinader